- hace 3 semanas
La actriz y escritora recuerda su amor por el bibliobus que llegaba a su barrio, y cómo la radio ponía luz en una casa llena de sombras oscuras .
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00SER PODCAST
00:04Somos Toña Medina y Ángeles Oliva. Juntas hacemos por el principio.
00:12En este episodio, Elvira Mínguez recuerda el frío de Valladolid,
00:16el impacto del libro El lobo estepario y cómo la radio reinaba en su casa al lado de su madre.
00:25Mi abuelo dijo en un momento determinado, ¿pero alguien se ha dado cuenta que esta niña está leyendo?
00:30Si yo debía de tener cuatro años, una cosa así.
00:32Yo toda mi infancia, fíjate, tengo más recuerdo de estar con libros, de estar siempre leyendo.
00:39No tengo en ningún momento un recuerdo de no estar leyendo.
00:43Y la infancia la tengo construida, en mi recuerdo está construida fuera de casa, no en casa.
00:48Tengo un grupo de amigas en ese momento que éramos muchas
00:53y que incluso mi madre y alguna madre estaban embarazadas y se conocían.
00:57Entonces, tengo más, ¿sabes?, los recuerdos de fuera.
01:01Esa niña que devoraba libros es Elvira Mínguez, actriz, directora y escritora.
01:12Recibió un premio Goya por la película Tapas.
01:15Ha publicado el libro La sombra de la tierra y ha dirigido la serie basada en la novela.
01:19Elvira Mínguez tuvo una infancia dura de puertas para adentro
01:22y se refugió en los libros y en el colegio.
01:24Es una historia que merece ser contada empezando por el principio.
01:29Por el principio.
01:30Por el principio.
01:31Por el principio.
01:37Elvira Mínguez nació en Valladolid, el 23 de julio de 1965.
01:42Tenía un hermano ocho años mayor.
01:44Yo en principio iba a ser Laura, esa era la cosa oficial, lo que me dijeron.
01:48Pero en una comida, en la parte de atrás de una botella de estas, de las de gaseosa,
01:52vete tú a saber si...
01:53Menos mal que lo dieron la vuelta.
01:54Estoy pensando y era la pitusa, porque me podían haber plantado eso tranquilamente.
01:57Pues se conoce Elvira en Valladolid, es más apellido.
02:01Bueno, no sé exactamente, debieron de leer Elvira como apellido del nombre de alguien.
02:06Les gustó y decidieron que tiraban por ahí.
02:10Pero lo que te digo, o sea, que hubo suerte. Pudo ser peor.
02:12Mi hermano tenía, tiene una sobredotación grande y tengo más recuerdos de él.
02:24O sea, quiero decir, en ningún momento era...
02:26Yo tengo la sensación como que no podía llegar a eso, ¿no?
02:30De alguna manera en casa él era el que tenía una inteligencia patapá, ¿no?
02:35Y venían los curas para hablar y le saltaban los cursos.
02:37Le pasaban los cursos de dos en dos y todo esto, ¿no?
02:40Y entonces para mí era alguien que estaba ahí, al que yo adoraba en ese momento.
02:50Pero era algo en lo que yo no me podía sentir reflejada en ningún caso, ¿no?
02:54Ni por edad, ni tampoco por cultura, ni por nada, ¿no?
02:584 de marzo es un barrio de Valladolid, ubicado entre el Paseo de Zorrilla y el río Pisuerga.
03:12El barrio se planificó para aliviar el grave problema de vivienda durante la posguerra.
03:18Está configurado con bloques lineales de diferentes alturas en ladrillo rojo
03:22y cerrado en sus extremos con cinco torres de once plantas.
03:26El nombre del barrio hace referencia al acto que se celebró el 4 de marzo de 1934,
03:32cuando las Hons se fusionaron con la Falange Española y así nació la Falange Española de las Hons.
03:38En 1959, Franco inauguró el barrio con sus 2.000 viviendas y el arzobispo lo bendijo,
03:44entre miles de ciudadanos que llegaron en autocares, cedidos gratuitamente por las autoridades.
03:48Nosotros vivíamos en el 4 de marzo. En ese momento, el 4 de marzo en Valladolid,
03:52era un barrio muy, muy humilde, ¿no?, de gente trabajadora y en casa no sobraba el dinero para nada, ¿no?
03:58Tengo recuerdo de reyes magos y todo esto, ¿no?, donde, bueno, pues igual caía un estuche,
04:03¿sabes?, de pinturas y cosas así, ¿no?
04:05Elvira y sus amigas hacían la vida en el barrio y casi no iban al centro.
04:20Les parecía que estaba lejísimos.
04:22Es que estaba lejísimos.
04:25Supongo, además que con las piernas cortas de un niño o de una niña, pues más lejos.
04:29Sí, estaba lejos. Entre el 4 de marzo y, dijera, digamos, la parte más, no sé, civilizada, te diría,
04:40había un buen tramo. Después, evidentemente, con los años toda esa parte se cubrió
04:43y después, bueno, ya muchísimo más adelante pusieron el corte inglés, hicieron más puentes y todo esto, ¿no?
04:48Pero había dos barrios que era el 4 de marzo y un poco más alejado todavía del centro de la rubia
04:52que era aquello como el desierto de Gobi.
04:55Estaba muy lejos, muy lejos, sí.
04:59No, jugábamos mucho en la calle. Ese es uno de los pocos recuerdos, y lo voy a decir así,
05:05es uno de los pocos recuerdos agradables que tengo.
05:07Yo me acuerdo, para mí era, ahora, recuerdo el momento del bocadillo, de la merienda, ¿sabes?
05:12O sea, las casas estaban, eran así, ¿no? Las calles no eran especialmente anchas,
05:17todos los balcones daban hacia la calle, ¿no?
05:20Y entonces, aquello, ¿sabes? De fulanita, fulanita, merendara, merendara, merendara,
05:26¿sabes? Las voces de las distintas madres que iban saliendo.
05:29Entonces, subías a casa corriendo, cogías el bocadillo y volvías a bajar.
05:32La vida la hacíamos en la calle, ¿no? Con los amigos, sí, sí.
05:36Bueno, con las amigas, quiero decir, con los amigos, ¿no? Con las amigas.
05:39Yo creo que estaba todo bastante dividido, ¿no? Si había una cosa que eran los pijos y había otros que eran los macarras.
05:47Y quien cobraban eran los pijos y quien daban eran los macarras.
05:50Nosotros, por nivel social y económico y todo esto, obviamente, éramos macarras, ¿no?
05:54No éramos esto. Y yo sí recuerdo esas cosas, ¿sabes? Del cinto con la cabeza de león, con las piedras brillantes, ¿sabes?
06:03Las cabezas de león estas de metal y las melenas, todo eso. Recuerdo broncas y demás, ¿no?
06:10No, era mucha diferencia porque, además, claro, en ese momento él estaba ya fuera, o sea, había pasado ya la adolescencia.
06:40En Valladolid se ha utilizado el río Pisuerga como un lugar de baño y disfrute veraniego desde principios del siglo XX.
06:47Entonces, al lado de lo que hoy es la playa, se colocaban casetas de madera para poder darse un baño.
06:53Primero se hicieron para hombres, como la llamada el Niágara, y después para mujeres, como la llamada el Jordán.
07:00Las casetas desaparecieron al inaugurarse las piscinas Samoa en 1935,
07:05con lo que a partir de entonces había que pagar por bañarse o lanzarse a las bravas al río.
07:10En los años 50, el alcalde José González Regueral propuso la construcción de una playa.
07:16Las autoridades sanitarias lo desaconsejaban hasta que el vertido del alcantarillado no se alejara de la ciudad.
07:22Pero el alcalde no quiso escuchar las advertencias y en el verano de 1951 se inauguró la playa del Batán,
07:30con vestuarios, aseos, guardarropa y botiquín. Tuvo tanto éxito que hubo que ampliar las instalaciones.
07:36En 1953 se adjudicó la explotación de la casa de baños a un empresario,
07:41que se comprometió a comprar trajes de baño, albornoces y corcheras salvavidas para luego alquilarlos para su uso.
07:48El ayuntamiento le autorizaba vender bocadillos y refrescos.
07:51Cada vez iba más gente a la playa y se aprobaron normas para su uso,
07:55como la prohibición de llevar trajes de baño indecorosos y la persecución de las faltas de corrección y contra la moral.
08:01En esa época se nombró a El Catarro como vigilante del río y al boxeador Centella, vigilante de la playa.
08:08Cada año había que reconstruir la playa, que cada vez tenía mayores instalaciones.
08:14En 1964 miles de bañistas abarrotaban las orillas.
08:19No solo eran de Valladolid, sino que también había turistas extranjeros, sobre todo franceses y alemanes.
08:25Se pedía constantemente ampliar instalaciones y traer más arena,
08:29que se consiguió a base de 18 camiones que hicieron 600 viajes desde Puente Duero hasta Las Moreras.
08:36El aspecto de la nueva playa, repleta de turistas, era tan espectacular que salió en el Universal de México.
08:43Todo esto ocurría en los años 60, durante la niñez de Elvira Mínguez,
08:48aunque todo eso a ella y a su barrio les quedaba muy lejos.
08:50El Pisuerga siempre ha sido un río bastante sucio.
08:54Yo no tengo imagen.
08:56Y es verdad que en ese momento había una playa, por allí la playa.
09:00Pero claro, ya después dijeron que no se podía bañar ni Dios porque se te podían caer los pies directamente, si te metías.
09:05Pero nosotros donde vivíamos no había, estaba el río y no había, quiero decir, no había márgenes de río, no había nada.
09:11Estaba ahí todo, ¿sabes?
09:13Y en ese momento estaban empezando a construir, por ejemplo, el puente, el puente de la División Azul y todo esto.
09:18Yo sí recuerdo estar por ahí, ¿sabes? Con las amigas y todo esto, metiéndote por las tuberías.
09:24No es un recuerdo bucólico pastoril, ¿sabes? Es un recuerdo de una ciudad o de un barrio, de una ciudad pobre, con tuberías, cemento, suciedad, ¿sabes?
09:42O sea, no lo recuerdo. Y por ahí, por ahí andábamos. Entonces, sí, bueno, para nosotros era, fíjate, me vio en la cabeza, yo estaba siempre llena de heridas.
09:49O sea, que me caía, me cortaba, ¿sabes? Por ahí todo esto.
09:53Y sí, pero no es que el río significara, o sea, no era algo que estuviera incorporado en nosotros porque tampoco había una relación directa de ir a pescar o este tipo de cosas.
10:02No, no. Era un canal, claro, muy grande, en el que estaban haciendo obras y cosas y eso era lo que servía de juego, ¿no? El propio río, ¿no?
10:11Y es verdad que las casas, además, estaban, sí, estaban de espaldas. Es que es lo que te digo, no había ningún paseo, no había nada.
10:17Estaba ahí el río y ya estaba, ¿no? No había nada asociado.
10:19La familia materna de Elvira Mínguez es de Villardiga, un pueblo de Zamora. Allí se conocieron sus padres. A los pocos años de casarse, cuando ya tenían un hijo, emigraron a Alemania.
10:3760, 61 o algo así, porque mi hermano ya había nacido y lo dejaron en casa de mis abuelos y luego se fueron para allá. Ellos vivían en Düsseldorf.
10:45Y fueron de forma ilegal, no es de los que fueron por los trámites legales, ¿no? Con el ministerio de esto, de migración y demás, sino que fueron de forma ilegal.
10:57Tenían que entrar y salir por Holanda para poder sellar los papeles y todo esto. Estuvieron, no estuvieron mucho tiempo.
11:03Creo que estuvieron un año o dos años, una cosa aquí y una cosa así y se vieron de vuelta.
11:11Lo único que yo tengo recuerdo de esa experiencia es Cartofen, que era como se decía, patata.
11:17A mí no me contaron nada más y lo que te digo, y fotos, alguna foto de algún parque y todo eso.
11:22Todas las cosas relativas a todo ese periodo es ahora cuando estoy tratando de indagar, ¿no?
11:28Pero en ese momento no, no era algo de lo que se hablaba especialmente.
11:43La madre de Elvira Mínguez se llamaba Isabel Pérez. Todo el mundo la llamaba Sabela.
11:49Mi madre estaba enferma desde que yo era muy joven. Primero tuvo cáncer de pecho y después fue un lupus, cuando en ese momento además nadie sabía lo que era un lupus.
11:58Había muy poquitos casos. Estuve ingresada durante muchos meses en Puerta de Hierro, en una planta especial que había y que estaba cerrada al público.
12:07Yo recuerdo solamente que pude ir a verla en dos ocasiones y claro, lo que te encontrabas allí era surrealista, ¿no?
12:12Desde un hombre que llevaba muchísimo tiempo ingresado y de repente, ¿sabes? Había empezado los huesos como que se le habían empezado a cortar.
12:20Bueno, unas cosas muy raras y entonces mi madre la estaban tratando médicos americanos porque nadie sabía lo que era el lupus, ¿no?
12:25Y, bueno, pues imagínate, pues ese ambiente. Yo tengo la sensación, ¿sabes? Siempre tengo el recuerdo que ella se marchaba, ¿sabes? Se la llevaban en un taxi y, bueno, miraba así y ya no sabíamos si iba a volver, ¿no? Esto era así, ¿no? Estaba jodida, muy jodida.
12:45Todo lo que ibas averiguando, pues ya está. Yo el recuerdo que tengo de mi madre cuando la operaron de... Además, la operación de cáncer de pecho en ese momento era una cosa, era una mastectomía a lo bestia, ¿no?
13:00Y no había en ese momento la quimio que había. Era, yo qué sé, muy rudimentaria, ¿no? Entonces podía haber algo de radioterapia o todo esto. Entonces tiraban a la aloburra y tal.
13:12Yo tengo el recuerdo de mi madre de estar sentada en una silla de playa en la cocina porque prácticamente no podía dormir de los dolores y todo esto.
13:21Las manos de tu madre, ¿cuántas cosas han hecho por ti? Una hora en ellas, una joya que le hable de tu amor. La medalla de la madre.
13:31Mamá, ¿estás en casa?
13:33Sí, aquí.
13:34Mamá, ¿has vuelto?
13:35Sí, hija. Ya me han liberado del hospital. Qué largo se me ha hecho.
13:40Y a mí. Te han puesto muchas inyecciones.
13:44Unas cuantas, hija. Pero no queda más remedio. Oye, ¿y tú cómo sabías que estaba en casa?
13:49He oído la radio. Papá no la escucha. Solo suena cuando estás tú en casa.
13:55Ay, mi niña. Dos semanas fuera de casa y mira lo que has crecido. Esto no puede ser. Me tienes que contar muchas cosas.
14:04Todo sigue igual, mamá.
14:05Aún así, habrás tenido exámenes, por ejemplo.
14:09He aprobado todo.
14:10¡Qué bien! ¿Algún sobresaliente?
14:13Sí, en lengua. Papá me dio 25 pesetas por sacarlo.
14:17Muy bien.
14:18Mamá, tienes que volver al hospital. No quiero que te vayas.
14:22De momento no. Pero ya sabes que cuando me pongo más malita, tengo que ir.
14:28¿Un día te curarás?
14:29Vamos a pensar que sí. Venga, te preparo la merienda. ¿Te apetece un bocadillo de paté?
14:35Vale.
14:39Y para mí había algo, era importante, que esto sí que lo he comentado, y de ahí nace también mi amor por la radio, ¿no?
14:44Porque de alguna forma, cuando la radio estaba encendida en casa, significaba que mi madre estaba en casa.
14:51Entonces eso significaba que las cosas más o menos uno podía pensar que iban bien.
14:55Cuando la radio no se oía en casa es que mi madre estaba ingresada, ¿no?
14:57Entonces yo no tengo, cuando algunas veces, ¿sabes? Se habla de canciones o de nanas o cosas así, yo no tengo ninguna nana, ¿no?
15:04Para mí el sonido de la radio significaba estar bien y estar segura, de alguna manera.
15:12Pues mira, para mí era una especie de ser mitológico que después con los años, ahora, claro, yo entiendo que también fue construyendo ella, ¿sabes?
15:23Era una mujer bellísima, era una especie de Valkyria, medía unos 75, una cosa así para esa época, muy grande, muy fuerte.
15:33Pero es lo que te digo, había ahí una cosa, ¿sabes? Como una especie de tótem, ¿no?
15:37Que era algo ahí como que era indestructible, ¿no? Y ella fue generando a su alrededor, visto desde ahora, contemplado desde el prisma de ahora,
15:46yo creo que fue generando un mito alrededor de ella, el mito de la brujería, el mito de poder todo,
15:52estas frases de las madres de, no, si hasta tengo que saber yo cuándo me voy a morir, todo esto, ¿no?
15:56Entonces se creaba siempre alrededor de ella, pero por parte de toda la familia esta cosa, ¿sabes?
16:01Que yo siempre interpreté como que había un conocimiento grande, como que la enfermedad también podía dar un conocimiento grande de uno mismo, ¿no?
16:14Si continuamente uno se está revisando qué es lo que le está ocurriendo, pues posiblemente ella sí era capaz de ver los cambios que podía estar sufriendo, ¿no?
16:22Su cuerpo.
16:25Yo creo que, de hecho, o sea, mi madre tenía anécdotas después de eso, estabas en casa y te decía, abre la puerta,
16:30y entonces el timbre todavía no sonaba y sí que estaban llamando y a mi hermano se fue a una excursión y ella no quería que fuera
16:36y como mi hermano tenía sus problemas por saltar, o sea, por pasarle los cursos y tal, los curas querían que fuera y entonces ella decía que no
16:45y entonces se asomó a la ventana cuando se lo llevaron con una pelerina, esas chaquetitas cortas, ¿no?, que no tienen mangas
16:50y lo trajeron al poco tiempo, ¿sabes?, con un brazo partido por no sé cuántos sitios, con gangrena.
17:00Fue generando, ¿sabes?, alrededor de ella esta cosa de brujería, ¿no?, que ella sabía todo.
17:07Que yo creo que, de alguna manera, bueno, pues también le venía bien, ¿sabes?, yo creo que de alguna manera escondía ahí también sus propias frustraciones, fracasos y miedos, ¿no?
17:16Pero claro, todo eso contemplado, lo que te digo, muchos años, con todos los años de mi madre hace que murió, yo creo que unos 30 o más, ¿no?, o sea que...
17:23Por el principio, Elvira Minguez, Cadena Ser.
17:34El padre de Elvira Minguez era administrativo en la empresa Montajes Nervión.
17:38Para mí Montajes Nervión lo único que significaba era que nosotros no teníamos vacaciones en verano, eso era básicamente lo que significaba.
17:47Entonces, para mí la traducción era que tenía que estar en ese barrio, en esa calle, en ese barrio de Valladolid sola, porque todas las amigas habían marchado,
17:53y nosotros las vacaciones, las pocas que teníamos o cuando se podía, pues era en invierno siempre, no en Canarias, porque era el único sitio que hacía bueno.
18:01Para mí esa era toda la relación que yo tenía con la empresa de mi padre.
18:05Que era por clima, era cuando se podían hacer las grandes obras industriales, ¿sabes? Entonces montaban fábricas o cosas de estas, ¿no?
18:14Y entonces por clima era cuando lo podían hacer mejor. Y en invierno, pues como había menos obra, pues entonces era cuando se podían salir.
18:23El primer verano fuera de la ciudad que pasó Elvira con su familia fue en el hotel El Montico, a escasos 30 kilómetros de Valladolid.
18:31Estaba en Tordesillas, sigue existiendo El Montico, y ahora es una urbanización así bastante como pintona y tal de Valladolid.
18:39Pero sí, sí, me acuerdo. Pero fíjate cómo estaría mi cabeza, es que realmente es la leña, ¿no?
18:43Cómo estaría mi cabeza que el recuerdo que tengo del puñetero hotel ese y de esas vacaciones era que por la noche en las farolas esas enormes que había se estrellaban todos los bichos volando.
18:51¡Viva! Se atraía la luz y ¡viva! O sea, ese es el recuerdo que tengo. O sea, te puedes imaginar como dónde ponía yo la atención, ¿sabes?
18:59O sea, para mí... Entonces, vagamente recuerdo que había piscina en el hotel, vagamente recuerdo que estaba rodeado de pinar, estaba metido dentro de un pinar y tal.
19:10Pero mi recuerdo, sobre todo, eran las bofetadas que se metían aquí, unos bicharracos gordos volando por la noche, ¿sabes? Que iban directos a las farolas.
19:19O sea, no, no... Debía de ser muy bueno. ¡Pobrecitos!
19:22Mi padre se movía en taxi cuando tenía... Había un hombre que tenía un taxi, se llamaba Ángel, muy amable y era de alguna manera como de casa, ¿no?
19:36Ángel estaba cuando mi padre tenía que ir a pagar operarios o cosas de estas o hacer viajes más largos por obras y demás.
19:43Siempre viajaba con Ángel. Intentó... Intentó sacarse el carné una vez, pero coincidió que vio en la carretera un accidente gordo y no continuó con ello.
19:56Entonces, nunca, no hemos tenido coche en casa.
19:59¡Hola, Elvira!
20:14¡Hola, Emilia!
20:15Ya me extrañaba no verte por aquí.
20:17Estaba ayudando a mi madre. Te traigo estos libros para devolver.
20:20Muy bien. Anda, es verdad que te llevaste Peter Pan. ¿Te ha gustado?
20:25Mucho, me ha encantado. Me gustaría ser Wendy.
20:28¡Guau! ¿A mí, Campanilla? ¿Te imaginas poder volar?
20:32Sí. Es muy gracioso que la niñera sea un perro.
20:36¿Y qué querrías hoy, Elvira?
20:38No sé.
20:39¿Qué te parece... algo de los cinco?
20:43No los he leído, están bien.
20:45Sí, están muy bien. Son cuatro amigos y un perro que resuelven misterios.
20:50Vale.
20:51Mira, aquí te traigo lo que tengo.
20:53¿Cuál me recomiendas de todos?
20:55Yo que tú los leería en orden.
20:58Este es el primero. Los cinco y el tesoro de la isla.
21:02Vale. Tienen buena pinta. Gracias.
21:04Pues llévatelo. Yo creo que te puede gustar.
21:07Vale, me lo llevo.
21:08Muy bien. Déjame tu carné, que lo apunto.
21:10La primera biblioteca móvil comenzó a funcionar en Gran Bretaña en 1859.
21:25Era un vehículo tirado por un caballo.
21:26En 1918 se creó en Estados Unidos el primer bibliobús, propiamente dicho, en un camión.
21:33Le siguieron Japón, Bélgica, Pakistán y una larga lista de países que se contagiaron con una iniciativa que revolucionó el mundo de las bibliotecas.
21:41Aún subsisten en el mundo bibliotecas transportadas por animales, como la biblioteca móvil que recorre el desierto en Kenia, con una caravana de tres camellos que lleva libros a los grupos nómadas del desierto.
21:53O la biblioteca Elefante en Tailandia, o el burro móvil guiado por un profesor de literatura que lleva años transportando libros en una región del norte de Colombia.
22:03El primer bibliobús en España fue creado en 1938 por la Generalitat de Cataluña como un servicio bibliotecario para los soldados del frente, algo completamente novedoso en la España de la época.
22:15Su inauguración fue incluso recogida por el nodo.
22:17En 1953 se inauguró un servicio de bibliobuses o bibliotecas públicas móviles en Madrid.
22:24Tenía varias rutas por la periferia de la ciudad.
22:27Los bibliobuses se diseñaron a partir de prototipos que circulaban por el extranjero.
22:31Tenían un remolque donde llevar la colección de libros, un sistema de doble puerta y transportaban ya entonces equipos audiovisuales.
22:39Los bibliobuses siguen funcionando hoy y llevan libros, conexión a internet, préstamo de películas o música y actividades de animación a la lectura.
22:46Entonces el sábado para mí era el día más bonito porque había en ese momento lo que ahora se llaman bibliobús, en ese momento se llamaban de otra manera,
22:53y llegaban a un parque cercano de casa, un parque, por llamarlo de alguna forma, a una plaza desangelada que había por ahí.
23:01Y entonces aparcaban ahí y teníamos la oportunidad de eso.
23:04Yo me recuerdo ir con mi carnet e ir a pedir, sabes, allí los libros de los cinco, los libros de no sé qué.
23:09Entonces pedía uno rápido, rápido, me sentaba en el banco, me lo devoraba y antes de que se fuera el autobusillo este para poder pedir más.
23:19Entonces yo el recuerdo con los libros lo tengo asociado siempre, como el sitio donde yo estaba, donde yo me refugiaba, sabes, y todo esto.
23:26La gran pasión de Elvira Minguet de niña era la literatura.
23:37A ella tiene ligados los momentos buenos de su infancia.
23:40En su casa los libros estaban presentes.
23:43Sí, sí, en casa se leía, se leía bastante.
23:46Había libros de todo tipo, o sea, yo me acuerdo de colecciones, fíjate, pues El caballo blanco, cosas de estas, había libros de todas las cosas.
23:53Mi padre gustaban mucho, me vienen ahora, recuerdo muy bien esto porque me vienen recuerdos, le gustaban mucho las cosas de los ovnis y todo este tipo.
24:01Yo recuerdo que yo leía absolutamente todo, o sea, yo enganchaba y leía y leía y leía, ¿no?
24:06Sí, pero sí había. Mi madre no leía tanto, mi hermano sí leía bastante y mi padre leía también mucho.
24:14Y yo, pues, de rebote, supongo.
24:22El lobo estepario de Germán Gess se publicó en 1927.
24:26Se basa en parte en la biografía del autor que luchó contra la depresión durante toda su vida.
24:31La desesperanza y la desilusión que le produjeron la guerra y varias desgracias personales se convirtieron en el tema principal de su obra.
24:38Gess escribió El lobo estepario con 50 años, en una época de aislamiento y crisis.
24:44Es una historia de soledad, introspectiva y compleja.
24:47Germán Gess, autor también de libros como Bajo las ruedas, Siddhartha o Demian, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1946.
24:55El lobo estepario me marcó. Lo leí, además, muy joven y Peter Camensi, leí lo primero, el lobo estepario y después ya entré con Gess, sabes, todo de seguido.
25:08Sí, lo recuerdo, fíjate que pienso en ello y me viene un recuerdo gris, sabes lo que te digo, como, no sé, era una concepción de la existencia y todo eso como muy oscura, muy así.
25:26Es el recuerdo que tengo, pero sin embargo que me marcó mucho, mucho.
25:28¡Gracias!
25:58Elvira Minguez fue siempre al colegio La Anunciata, que tenía también internado y una finca deportiva propia.
26:09Elvira participaba en actividades al aire libre, cantaba en el coro y hacía deporte.
26:14Tengo buenísimos recuerdos, buenísimos. Para mí el colegio es lo que te digo, después salir de casa y marchar el colegio a mí me encantaba.
26:21Yo estaba deseando que llegara septiembre, me gustaba todo el ritual de los libros, de forrar los libros, del olor de los libros y todo eso.
26:30Me gustaba además todo, todo lo que había.
26:33Es verdad que estaba la mayor parte del tiempo en el despacho de la directora porque estaba montándolas continuamente, ¿no?
26:37Pero para mí era un... Dios, era mi casa, esa sí que era mi casa realmente, ¿no?
26:43Claro, me sentía segura. La amenaza en casa era mi padre, entonces yo salía de casa, se acababa la amenaza, ¿no?
26:53Y allí estaba protegida, sí, sí.
26:59Lo que te decía antes, en casa no había mucho dinero y entonces, bueno, no había.
27:02Y entonces íbamos con los... Hacía tanto frío en Valladolid.
27:06Llevábamos siempre los leotardos de lana y todo esto.
27:08Y por la razón que fuera, yo siempre tenía en el pupitre, la silla mía tenía una punta.
27:13Y entonces llegaba a casa siempre con el leotardo roto y mi madre me reñía, pues cámbiate de silla, no sé qué.
27:19Y recuerdo, ¿sabes? Dentro de esta cosa de animal así, me acuerdo una de las veces que yo lloraba y decía,
27:25me cambio de silla, pero siempre aparece la silla y no sé qué.
27:27Y mi madre entonces zurcía, ¿sabes? Con el huevo este de madera, zurcía el leotardo y tal.
27:32Y yo volvía otra vez con él.
27:33Entonces me acuerdo una de esas veces, ¿sabes? Que estábamos en clase y se abrió la puerta y yo miré así hacia atrás
27:40y vi a mi madre en la puerta de la clase alta, muy grande, muy grande.
27:44Llevaba una bolsa de... de estas, de rafia, ¿sabes? O de plástico, ¿no?
27:49No me acuerdo qué sería. De rayas, verde con rayas.
27:51Y entonces hizo así, no dijo ni buenos días, miró así, me localizó, llegó hasta a mí,
27:56me levantó así por las axilas, me dejó de pie, sacó un martillo de la bolsa y...
28:00Machacuel, ¿sabes? El clavo que me estaba jodiendo los leotardos, me volvió a sentar y se marchó.
28:09Tengo más recuerdos de este tipo de cosas, ¿sabes? Con el colegio, en relación con ella, más que de ninguna profesora.
28:15Había una monja, visitación, que era muy maja, luego había cada... es que había mucha trastorno, mucha.
28:21Había una de música que enganchaba y metía unas hostias como panes,
28:25pero además con el instrumento que fuera, te dejaba la pandereta clavada y ahí...
28:29Había una muy mala, especialmente mala, una monja muy guapa, joven, la hermana Agustina.
28:34Eso era un demonio, coño.
28:35Y había una niña regordeta así, ¿sabes?
28:39Que llevaba dos coletas así, ¿sabes? Como si fuera una vespa.
28:41La enganchaba por detrás, y luego se las hacía, la capulla, ¿sabes?
28:54¿Qué te pasa, Elvira? ¿Por qué lloras?
28:57Nada.
28:58Nada no, hija. Si lloras, algo ha pasado.
29:01Es que la hermana Agustina me ha pegado.
29:04¿La hermana Agustina? ¿La joven?
29:06Estaba hablando con Alicia en la clase y me ha pillado.
29:10Le pega a todo el mundo, mamá.
29:13No te preocupes, hija. No te va a volver a pegar.
29:15Como lo sabes.
29:17Voy a ir a hablar con ella.
29:18No, mamá, no vayas. Me va a coger manía.
29:21Peor es no decirle nada. Entonces te volverá a pegar seguro.
29:24Esta gente funciona así. Hay que pararles los pies.
29:27Le digo que quieres hablar con ella.
29:30No te preocupes. Ya apareceré yo por el colegio.
29:33Y ahora ven. Vamos a lavar esa cara y a quitar esas lágrimas.
29:39¿Por qué hay profesoras que pegan, mamá?
29:42No lo sé, hija. Pensarán que así las respetáis más.
29:45Pero yo no estoy de acuerdo. Yo creo que solo pegan los cobardes.
29:50¿Entonces la hermana Agustina es cobarde?
29:52¿Para mí? Sí.
29:54Y a mí me pegó solo una vez.
29:56Y entonces llegó mi madre.
29:57¿Sabes? Y yo me acuerdo de mi madre engancharla, ¿sabes?
30:00De aquí, de la pechera.
30:01La levantaba, ¿sabes? La levantó así.
30:03Yo recuerdo ver los piececitas de las monjas.
30:07Ahí entonces la puso así y le dijo, esta es mi hija.
30:08Se vuelve a llegar un día llorando porque la ha pegado.
30:10Vengo y me dice, encuentra usted conmigo.
30:12No me volvieron a pegar jamás en el colegio.
30:15Pero era la única, ¿eh?
30:16A todas allí caían hostias como panes, lo que te digo.
30:19Fue, por ejemplo, en el colegio donde empecé.
30:27Yo tengo mucha afición a los puzles.
30:30Me encantan.
30:31Y ahí fue donde empezó.
30:33Me acuerdo que tenías que hacer las tareas muy, muy rápido
30:36para poder ir a hacer un puzle, ¿no?
30:38Y cogías las almohadas estas que tenían la forma de las rodillas ahí.
30:42Entonces cogías y empezabas a hacerlo.
30:44Tengo recuerdos de eso, ¿sabes?
30:45Siempre, siempre bueno.
30:47La verdad es que siempre bueno.
30:49Por el principio, Elvira Minguez.
31:19Cadena Ser.
31:29Para todo el mundo fuera era un hombre simpático, amable, muy inteligente.
31:34Y lo era, era muy inteligente.
31:37Y, bueno, fuera era un hombre aparentemente espléndido dentro de la casa.
31:42Pues las cosas no funcionaban igual.
31:43Claro, ya estaba, ¿no?
31:45Mi madre tenía frases de estas lapidarias como que tu mano derecha no sepa lo que hace tu mano izquierda.
31:52Los trapos sucios se lavan en casa.
31:55O sea, era...
31:56La relación no estaba construida afuera, ¿no?
32:00Era como que lo que pasaba entre ellos...
32:03Yo no creo que se quisieran, francamente.
32:06No creo que se quisieran.
32:07Había, bueno, había cordialidad.
32:09Pero claro, es que todo lo que estaba por debajo, pues, pues...
32:14Se estaba cociendo ahí una...
32:16Me estoy refiriendo, o sea, yo sufrí abusos sexuales por parte de mi padre desde muy niña, pero muy, muy niña, ¿no?
32:23Y tengo diagnosticada amnesia infantil y tengo, o sea, yo he estado muchos años en tratamiento y en terapia y todo eso.
32:30Entonces, claro, todo eso.
32:31O sea, yo desde ahí entiendo también la enfermedad de mi madre.
32:33Entiendo muchas cosas, ¿no?
32:35Entonces, todo estaba...
32:37Era turbio y era sucio, ¿no?
32:39Y entonces, claro, no puede existir una buena relación, ¿sabes?
32:44Cuando hay algo de eso.
32:45Siempre en todos los abusos, en la cuestión de los abusos, además, la figura materna es un elemento siempre muy, muy peleagudo.
32:52Porque, claro, uno se plantea hasta dónde saben, qué saben y no, ¿no?
32:58Y yo no me creo que una madre no sepa.
33:01Estoy convencida que una madre sabe.
33:04Calla.
33:05Bueno, pues puede callar, evidentemente, por muchas cosas, ¿no?
33:08Pero calla y sabe.
33:10Entonces, no lo sé.
33:14A mí, no lo sé.
33:22No había broncas.
33:23Yo no recuerdo broncas.
33:25No había voces.
33:28Pero claro, sí era todo por debajo.
33:30¿Sabes? O sea, no hacía falta nada de eso.
33:32Era todo por debajo, claro.
33:38La violencia sexual contra la infancia es una realidad que no se recoge en cifras en nuestro país.
33:48Las instituciones jurídicas no dan datos concretos.
33:51No hay manera de saber quiénes son los denunciados,
33:54quiénes interponen las denuncias
33:55y cuántas acaban en condena, sobreseguimiento o absolución.
33:59Aún con estas dificultades,
34:02las estimaciones del Consejo de Europa señalan que una de cada cinco niñas y niños
34:06sufren violencia sexual
34:08y hay estudios que elevan la cifra a dos de cada cinco para el caso de España.
34:13Los datos del Ministerio de Interior señalan que un 97% son cometidas por hombres
34:19y un 83% sufridas por mujeres,
34:22pero no ofrece datos sobre el tipo de relación entre el agresor y la víctima.
34:26Según la macroencuesta de violencia contra la mujer de Save the Children,
34:31la mayoría de los agresores a niñas, niños y adolescentes
34:33proceden de su entorno cercano.
34:36Cuando se trata de violencia sexual en el ámbito familiar,
34:39en el 24% de los casos el agresor es el padre,
34:42el 18% es la pareja de la madre y el 12% el abuelo.
34:47Según las ONGs dedicadas a la infancia,
34:49solo se denuncian entre un 10% y un 15% de los casos.
34:53Según Save the Children, más de un 70% de los casos que se denuncian
34:58acaban en sobreseguimiento, es decir, que no pasan a juicio.
35:03Se considera que no hay indicios suficientes para probar la violencia machista
35:06o que haya sido cometida por el denunciado.
35:09Bueno, esto es siempre claro.
35:10Yo ahora soy ya capaz de hablarlo después de tantos años,
35:12y te digo, muchos años de terapia y de tratamiento y tal,
35:15yo soy capaz de hablarlo sin que haya nada.
35:18Me tiembla un poco todavía, ¿sabes?
35:20Porque la cuestión de la culpa, la cuestión de todo esto, ¿sabes?
35:24Es algo, y yo ha sido algo que nunca he querido tampoco hacer bandera.
35:27Creo que cada uno, en la novela, evidentemente,
35:29La sombra de la tierra está ahí, ¿no?
35:31Y cada vez cuando hice una gira grande con la novela y tal,
35:35y te encuentras con gente que se te acerca y tal, y hablas,
35:40¿sabes qué pasa? Hay un momento donde lo notas.
35:43Hay una cosa en el fondo del ojo, hay una tristeza,
35:45hay un carácter melancólico, hay...
35:48Desde ahí entiendes, luego este pario, Peter, ¿sabes?
35:52Entiendes el refugio en los libros, claro, entiendes muchísimas más cosas.
35:59Pero es verdad que el tema de los abusos es algo que se sigue sin hablar,
36:04o sea, es la sombra esa, ¿no?
36:06O sea, lo queremos meter debajo porque en realidad es meter una patada
36:10en el pilar de esta sociedad que es la familia, ¿no?
36:13Y donde cuando la mayor parte de los abusos sexuales se producen,
36:17son intrafamiliares y se producen en el seno de la familia
36:20y son además los principales referentes,
36:22porque hay tanto madres como padres, o sea, se dan las dos cosas
36:25y los números son espeluznantes y a día de hoy siguen siendo espeluznantes,
36:30pues claro, cuanto menos se hable de todo esto es mejor, ¿no?
36:33Así estamos todos muchísimo más tranquilos y somos todos estupendos y maravillosos, ¿no?
36:36Es que significa además, claro, es que es pegar todo, ¿no?
36:39O sea, cuando, si una mujer intenta denunciar eso en su propia familia es,
36:44es que se tambalea todo, entonces mejor calla, no digas nada,
36:49olvida, te digo frases que a mí me han dicho, ¿eh?
36:52O sea, olvida, ya está, ¿para qué vas a remover eso?
36:56Intenta, ya eso forma parte de otra cosa, pero con amigas,
37:01o sea, yo he perdido amigas precisamente porque la respuesta ha sido esa,
37:05no, no, ni olvido ni perdono y ni quiero olvidar.
37:08Y a mí luego cuando me vienen con la cosa esta de,
37:11no, hay que perdonar por el bienestar propio y no sé qué,
37:14los cojones 33, no, no hay que perdonar, te arruina la vida,
37:18directamente te arruina la vida, o sea, es una cosa que es lo que te digo,
37:21aprendes a gestionar el dolor y aprendes a convivir con todo eso,
37:24pero te han arruinado la vida, ¿qué coño vamos a perdonar? Nunca.
37:27Ni debemos ni, bueno, quiero decir, ojo, haya cada uno lo que le venga mejor, ¿no?
37:31Yo tengo muy claro que ni olvido ni perdono.
37:35Bueno, olvido, dentro de lo que puedo, porque ya te digo que tengo la amnesia infantil, ¿no?
37:39Fíjate, de las cosas bonitas que a mí me ha pasado con la novela, sin duda,
37:50y la crítica ha sido muy buena y todo esto, pero de verdad que ha sido el,
37:54hostia, el estar en todos los sitios donde he estado,
37:57todos los sitios había dos, tres personas que se me acercaban.
38:00Y me decían, gracias porque esto hace que no nos sintamos solos,
38:07porque te sientes muy solo, porque lo que estás pensando y lo que estás sintiendo
38:12y lo que estás viendo y lo que estás viviendo, no puedes hacer nada con ello,
38:16porque es ponerte en contra de todo.
38:18Entonces, de repente, cuando además empiezas con ya personas mayores,
38:21que sean evidentemente con la novela, o sea, son personas mayores,
38:25y lo que se ha producido es una retraumatización,
38:27porque se han encontrado con especialistas que además les han dicho
38:29que si no hay recuerdos, como a mí me decían, no ha pasado, te lo has inventado.
38:33¿Sabes? Porque como no tengo recuerdos porque tengo amnesia,
38:35pues entonces, no, te lo has inventado.
38:37Y decías, hostia, macho, es que...
38:39Entonces se produce una retraumatización y los propios...
38:41Bueno, ahí hay una merda importante por negar la evidencia
38:45y porque esto es una cosa que debería salir y empezar a proteger a los niños, claro.
38:59Los abuelos maternos de Elvira Mínguez eran de un pueblo de Zamora.
39:10Con la familia paterna no tuvo ningún trato.
39:12Nacieron en Villardiga. Villardiga es un pueblecito muy pequeño
39:15de la provincia de Zamora, de la comarca del PAN,
39:20que está cerquita de Villalpando, pero bueno, estos no eran ni siquiera...
39:23Yo creo que mi abuelo era como el cuidador de una finca o algo así.
39:28Entonces no... Vivían en el monte directamente, ¿sabes?
39:31O sea, estaban como alejados también del pueblo, ¿no?
39:35Y vivían ahí como... Bueno, pues como se podría vivir en esos años,
39:39que no sé cómo sería muy bien.
39:45O sea, todos se trasladaron a Valladolid.
39:47O sea, yo a mis abuelos ya les recuerdo viviendo en Valladolid,
39:50en un barrio que se llamaba San Pedro Regalado, se llamaba.
39:53Entonces ya les recuerdo viviendo allí a todos.
39:54Yo de Villardiga nada. No conozco nada.
40:01Con mi abuelo mucho.
40:03Pero con mi abuela menos.
40:06Era una mujer rara.
40:09Claro, yo ahora mismo, ¿sabes qué me pasa, Toña?
40:10No sé también hasta qué punto yo cojo y traduzco todo como personajes, ¿no?
40:14Y entonces ya... Y fabulo y tal.
40:16Yo me imagino a la abuela Amparo, que era como la llamábamos,
40:20no se la llamaba tía abuela ni nada de esto.
40:21Yo la imagino siempre como una mujer muy celosa.
40:29O sea, mi abuelo se entera de que mi abuela, juventina, tenía un hijo.
40:35Por ahí son estas historias maravillosas de las familias, ¿no?
40:38Entonces es como que se funde toda la fortuna de la familia.
40:40Fortuna. Averigua tú lo que sería fortuna.
40:43Pero bueno, como que se funde lo que tuviera,
40:44se casa con la otra y como que a la otra la da una vida de mierda directamente, ¿no?
40:49Entonces yo me imagino a esa mujer llena de celos y de alguna manera también
40:54y de frustración y todo esto.
40:56Entonces no era una mujer amable, ¿sabes lo que te digo?
41:02Era un gesto adusto, freo, feo.
41:05No era una mujer especialmente amable.
41:11¡Elvira! ¡Mira quién ha venido a verte!
41:14¡Hola!
41:16¡Abuelo!
41:16Vengo con dos amigos.
41:18¡Has traído a tus perros! ¡Qué bien!
41:20Mira, Rufo se tumba para que le raspes la tripa.
41:23Sí, le encanta.
41:24Mira, mira lo que hace ahora.
41:26Pero papá, no te tires al suelo, que ya no eres un chaval.
41:29Bueno, luego me ayudáis a levantarme, no te preocupes.
41:31Y te vas a manchar entero, con lo trajeado que vienes.
41:34Mira, mamá, le chupa toda la cara y se le pone encima.
41:38Pues esto lo hace todas las mañanas.
41:41Es mi despertador peludo.
41:43Y princesa está muy quieta.
41:45¡Ay! Princesa está muy mayor.
41:48Ya del paseo hasta aquí se queda agotada.
41:51Bueno, ¿y tú qué, Elvira? ¿Qué tal estás?
41:53Bien.
41:53¿Sigues leyendo tanto?
41:55Se pasa el día con un libro en la mano.
41:57Te he contado que con cuatro años ya sabías leer.
42:00A ver, estábamos aquí mismo, en el cuarto de estar.
42:03Y de repente te oí leer en voz alta y se lo dije a todos.
42:07Nadie se había dado cuenta.
42:09Sí, abuelo, me lo has contado muchas veces.
42:12Ay, es que eres muy lista.
42:14Estos perros igual necesitan un poco de agua.
42:17Están con la lengua fuera.
42:18Yo les traigo el agua, mamá.
42:20¿Quieres algo, abuelo?
42:22De momento no, gracias.
42:23Mi abuelo vivía en San Pedro Regalado.
42:29Era cazador y entonces siempre era un hombre muy, muy, muy elegante.
42:33Muy elegante para esa época, además.
42:35Muchísimo más, ¿no?
42:36Y venía caminando desde San Pedro Regalado hasta nuestro barrio,
42:39que yo no sé cómo estaría.
42:41O sea, muy lejos.
42:43Estábamos de un extremo a otro de Valladolid.
42:46Venía siempre andando con los perros.
42:47Llevaba siempre los perros.
42:48Entonces yo, para mí esa figura, ¿sabes?
42:51De con el sombrero, el chaleco, la americana, ¿sabes?
42:53Ping-pang que llegaba y tal.
42:55Y era muy atractivo el abuelo.
42:58Y era como, ¿sabes?
42:58Verle llegar y creo que de toda mi familia es al que más cariño tengo.
43:02¿Sabes? Así de recuerdo, sí.
43:14Por el principio, Elvira Minguez, Cadena Ser.
43:18Los padres de Elvira la dejaban en un cine en el barrio de al lado de casa
43:29cuando tenían recados que hacer, y otras veces iba con ellos.
43:33Su primera inmersión en el cine fue el espagueti western en sesión continua.
43:37Recuerda especialmente ver el bueno, el feo y el malo muchas veces.
43:41Sergio Leone rodó en tres años una trilogía que cambió la manera de hacer western.
43:45La primera película fue Por un puñado de dólares, en 1964.
43:51Un año después, La muerte tenía un precio, la más exitosa de la trilogía.
43:56Y en 1966, El bueno, el feo y el malo.
43:59Una película de acción en la que se combinan mito y realismo.
44:04Clint Eastwood es el bueno del título, un cazarrecompensas callado y confiado
44:08que se une a dos pistoleros para encontrar el oro enterrado.
44:11Leone la rodó como las dos anteriores.
44:14Los exteriores en España y los interiores en los estudios Cinecita en Roma.
44:19En España se utilizaron parajes de Almería, Madrid y Burgos.
44:23Ennio Morricone hizo la banda sonora de las tres películas de la llamada trilogía del dólar.
44:28El tema principal se asemeja al aullido de un coyote.
44:31El bueno, el feo y el malo es la última de las tres, pero en realidad es una precuela.
44:36En la escena final de la película aparece un cementerio que se instaló en Santo Domingo de Silos, en Burgos.
44:42Lo construyó el ejército, los soldados que hacían la mili y lo hicieron de verdad, con empedrado y con tumbas.
44:48Además, los soldados y también los lugareños hacían de extras.
44:51Ese cementerio se llamaba Sad Hill y en 2014, en el 50 aniversario de la película,
44:57un colectivo decidió reconstruirlo mediante un crowdfunding que enseguida consiguió el dinero para hacerlo.
45:02Actualmente el cementerio se puede visitar.
45:04El Spaghetti Western y sobre todo el cine de Sergio Leone han sido referencias fuertes para Tarantino
45:10y también lo fueron para Elvira Mínguez.
45:12De antes, en el barrio aquel que te digo que estaba un poquito más allá, había un cine de estos de sesión continua.
45:18El cine La Rubia. El barrio era La Rubia y el cine yo creo que era el cine La Rubia.
45:22Y allí yo, el recuerdo, el primer recuerdo que tengo, claro, con la novela, sabes, a mí me decían,
45:28y ahí hablaban, ¿no? Los santos inocentes.
45:31Claro, yo soy, es muchísimo más simple todo.
45:33Yo me acuerdo que yo se me tragaba porque era sesión continua y entonces la muerte tenía un precio por un puñado de dólares,
45:40el bueno, el feo y el malo, sabes, ese va de Spencer y el otro, sabes, bueno, y era como...
45:45Y otro con la naranja mecánica, sabes, con las cosas así.
45:50Yo no sé, si mis padres me dejarían allí, sabes, o algo de eso, me llevaban y me soltaban allí y ahí estaba sentada, sabes, mamando todo esto.
45:57Sí, bueno, yo creo que era otra manera de evasión, ¿no?
46:01Supongo que galletas con chocolate, me están mirando cosas así, sabes, como que posiblemente el bocadillo de paté, sabes, este tipo de cosas, claro, era lo que había.
46:17Sí, claro, sí, sí.
46:19Ahora, también te tengo que decir una cosa, sé que lo que voy a decir es horrible, pero lo rico que te sabe cualquier cosa en el cine.
46:24Yo luego protesto, me cago en la mano, se podrán ir a tomar las puñeteras, las palomitas, todo esto no lo entiendo.
46:32Entiendo mucho más que un tipo se saque un bocadillo y lo compra en el cine, sabes, que viendo una buena película que esté con las palomitas, lo entiendo mucho más.
46:54Haberse criado en Valladolid ha grabado el frío en la memoria de Elvira Mínguez.
46:58Enfancia de la vida, o sea, si hay una estación que odio profundamente es el verano, así, o sea, yo si el verano no existiera yo sería feliz toda mi vida, el frío soy capaz, estoy, digamos, condicionada genéticamente a gestionarlo, a saber gestionarlo, el verano no, yo me muero directamente, ¿no?
47:16Yo la nieve, de hecho, la vi la primera vez, yo creo que en Salamanca o aquí, creo que en Salamanca fue la primera vez, bueno, ya había, porque yo no he ido, hasta muy mayor no he ido a la nieve, para mí era todo helar, helar.
47:31Si tengo recuerdo, fíjate, siendo muy pequeña, una helada de esas terribles, que me acuerdo, mi padre se empeñó en ir a la oficina, y mi madre le decía que no se podía salir de casa por el hielo, no sé qué, y entonces se puso, nada, yo me acuerdo que estábamos en la ventana, en el balcón, así, mire, vivíamos en un segundo,
47:58y entonces estábamos mirando así, mi padre ponía un pie en la acera y se pegaba unas hostias como panes, ¿sabes? Se pegaba un resbalón y ya las patas arriba, acabó intentándolo con cuerdas en los zapatos, ¿sabes? Y todo eso, y no había manera, no se podía caminar de la cantidad de hielo que había.
48:13Entonces, nieve como tal, hasta mucho más tarde no la he visto.
48:17Elvira Mínguez buscó la manera de irse de casa en cuanto pudo.
48:29Bueno, yo empecé en el cine realmente, yo lo que quería era marcharme de casa como fuera, ya te estoy hablando ya con más años, entonces del grupo de amigas varias se habían ido a hacer farmacia a Salamanca.
48:39Yo busqué una carrera que no hubiera en Valladolid para poder marcharme también a Salamanca, y entonces farmacia a mí se me daba fatal, la química y todo eso, y yo dije, ¡pella sarte!
48:48Entonces empecé con una amiga a dibujar, me enteré que era una, que había, o sea, una de las pruebas era un busto, y luego otra libre de color, y entonces con el busto me iba con una amiga que estaba estudiando arquitectura,
49:02a dibujar esculturas en los portales de Valladolid y tal, en las casas estas señoriales y no sé qué, y llegué a Salamanca y efectivamente era un busto, pero era de caballo.
49:11Con lo cual, no tenía ni puñetere de por dónde iban las proporciones, y ya estaba ahí con el lápiz mirando para allá, me di cuenta que iba a suspender.
49:25Yo fíjate que ahora soy capaz de ver que mi madre es que había un empuje para que me fuera, ¿sabes? De alguna manera, ¿no?
49:31Y entonces empecé, me matriculé en biológicas, ¿vale? Que no había en Valladolid.
49:35No fui jamás a la facultad, me quedaba por el camino, jugando al mus, al futbolín, en fin, haciendo las cosas que tuviera que hacer.
49:43Pero había un chico allí que me gustaba mucho y que no me hacía ni caso, y él le hacía teatro.
49:48Y entonces, para ver si me hacía algo de caso, pues empecé a empaparme de Stanislas, que él no sé qué, todo, me empapaba de todo, ¿sabes?
49:54Para ver, nunca, bueno, aquello lo único que conseguí fue que me interesara todo esto.
50:05Elvira Mínguez tiene un mensaje que enviar a la niña que fue.
50:10Después de todos estos 60 años de existencia, lo que le diría a mi niña es, lo has hecho bien, sin más, eso, sí.
50:21Hemos sobrevivido con las cartas marcadas de entrada y no es poco.
50:28O sea que sí, lo ha hecho bien, sí.
50:35Por el principio, Elvira Mínguez
50:48Dirección, realización, guión, montaje y locuciones
50:52Ángeles Oliva y Toña Medina
50:54Producción, Matilde Suárez
50:57Técnicos de grabación
50:59Interpretación, Aricia Fernández, José María Sendra y Alberto Gómez
51:03Interpretación, Aricia Merino, Javier Laorden y Chupi Llorente
51:09Con la colaboración especial de Petra de Miguel
51:12Técnicos de grabación
51:42Gracias por ver el video.
52:12Gracias por ver el video.
Recomendada
1:55
|
Próximamente
1:28
2:11
0:52
6:55
1:53:15
13:09
12:09
12:20
2:20
2:42
Sé la primera persona en añadir un comentario