Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Semana Santa marca el auge de ventas de fécula de mandioca en Misiones, donde se lleva a cabo su producción industrial exclusiva en Argentina. Con una logística cuidadosamente planificada, la región abastece a provincias de todo el país, impulsando la economía local y manteniendo viva una tradición cultural.

MB

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, es una semana en donde por ahí el consumo de carne no es tan habitual
00:05y la gente trata de consumir otras cosas, otros productos
00:12y bueno, y todos se tiran por la fécula de mandioca, ¿no?
00:16Así que sí, es un producto que en esta época del año
00:19tiene su top de comercialización,
00:25donde se espera la mayor comercialización del producto.
00:29Y claro, también por una cuestión de que también es tradicional acá
00:33en nuestra mezcla de culturas paraguaya, misionera, brasilera,
00:40este producto también, con relación a la producción en sí,
00:47¿el ciclo de la producción se prepara justamente para que en esta época
00:51haya más debido a la demanda o es con respecto también a
00:58el aguardar y después tener en esta época?
01:04Sí, si le vamos a decir así, sí, se estoquea el producto
01:08para que en esta época salga a la venta.
01:11Pero la producción en sí de la fécula de mandioca se realiza desde marzo hasta octubre,
01:20más o menos.
01:22Todo ese tiempo la industria trabaja para fabricar la fécula de mandioca
01:28y sí, se vende durante todo el año, pero la mayor parte de venta es en esta época,
01:36o sea, se espera estoqueado para esta época su mejor venta.
01:41Me imagino que Misiones es uno de los mayores productores de este alimento justamente.
01:47Sí, Misiones en Argentina es el único productor de fécula del país,
01:55así que dentro de eso estamos catalogados como la provincia mandioquera,
02:01como quien dice, y bueno, tenemos nuestros altibajos,
02:05pero somos una de las pocas provincias que produce fécula de mandioca,
02:11por ahí Corrientes y Chaco, Formosa, lo hacen pero más en forma para consumo local
02:21y no como industria, sino como consumo fresco.
02:26Claro, y el producto misionero se comercializa también en otras provincias, me imagino,
02:31¿cómo es la salida hacia otras provincias?
02:33Sí, la fécula de mandioca se comercializa a todas las provincias,
02:39en todos los puntos donde se puede llegar con la fécula se llega,
02:46Capital Federal, Córdoba, Santa Fe son los mayores consumidores de esta fécula,
02:54así que sí, se llega.
02:57Donde hay alguien que necesita fécula de mandioca, Misiones seguro está presente con ese tema.
03:05¿Cuál es el volumen de producción misionero?
03:07Y bueno, ahí estamos, el año pasado por ejemplo tuvimos un récord de producción
03:16que por ahí se debió a que años anteriores, hace años anteriores hubo buenos precios de raíces,
03:28después esta superproducción hizo que el precio cayera,
03:32hoy el precio está muy bajo, pero estamos en una producción de casi 50, 60 millones de kilos
03:44de raíces de mandioca anuales.
03:49¿Y cuántos productores abarcan esa cantidad?
03:52Y mira, te estoy hablando de más o menos 12 industrias en la provincia y que ponele que cada industria tenga
03:59entre 500 y 600 socios y bueno, y ahí sacarle la cuenta, deben ser entre familias,
04:08ponele unas 10.000 familias que están trabajando con este producto.
04:13Y bueno, con respecto a eso también, ¿es una producción que por ahí las familias se dedican principalmente a eso
04:24o es una producción que es combinada con otras?
04:27No, son combinadas, son producciones combinadas, la mayoría que produce raíces de mandioca
04:34lo hace entre medio de su hierba o alternando mandioca con maíz y también para el cuidado del suelo,
04:43pero verduras hacen por una parte invernaderos y por otra parte tienen las raíces de mandioca,
04:50o sea, no son exclusivamente de mandioca porque, como te dije hoy, el precio por ahí no es muy bueno,
04:57entonces hace que no se pueda vivir de la mandioca, entonces tienen que variar y cambiar de actividades para seguir.
05:08Para poder solventarse.
05:09Exactamente.
05:10Y la mandioca tiene distintas especies, variedades, ¿cuáles son las que se producen acá?
05:16Sí, de variedades de mandioca tenemos, te puedo decir, hay 35 clones, por ejemplo, hoy en el INTA de Monte Carlo
05:28que se están estudiando y existen las para consumo y para industria.
05:35O sea, para industria son las que hacemos fécula y después para las de consumo son las que se consumen en el supermercado
05:44que vos vas y compras la mandioca pelada o la mandioca en la verdulería, que esas son...
05:49Como el tubérculo.
05:50Exactamente. Esa, consumo fresco, son de otra variedad, no son exclusivamente para industria.
05:57No quiere decir que no sirva para la industria, pero sí tiene otro sabor y son más requeridas para el consumo fresco.
06:06¿Y cuáles son las que más se producen?
06:09Y hoy estamos hablando de que las que más se producen en la provincia para consumo fresco son la rocha y la brasilerita.
06:18Son unas que son las más conocidas, por ahí son muy conocidas con otro nombre, pero como nombre científico hoy es rocha y brasilerita.
06:27Claro, yo por ejemplo que soy hija de productores conocía la blanca y la cáscara negra.
06:34La cáscara blanca y la cáscara negra.
06:36Claro, y bueno, y esa, las rochas son de cáscara negra y bueno, la blanca le llaman, o sea, no tenemos nombres científicos exclusivos para una blanca,
06:46pero le llaman blanca, le llaman, ¿cómo es? La papa y así.
06:54Tienen diversificaciones de nombres que no sabemos en realidad qué nombre darle.
06:59Eso todavía está en estudio.
07:02¿Y para la industrial, para la fécula?
07:05Y para la fécula son unas raíces amargas que le llaman la IAC 90, que esa es la que más se está utilizando hoy en el norte misionero para el consumo de industrias.
07:19Pero esa sí no se puede consumo fresco porque le llaman amarga, entonces no tiene un rico sabor.
07:29Por eso por ahí el consumo fresco es otra variedad.

Recomendada