Para muchos es el poeta vivo más importante en lengua española, un erudito que viste su conversación con un profundo conocimiento de la cultura clásica, sin por ello dejar de tener nunca los pies en la tierra de la cotidianidad.
Por supuesto, sus poemas también combinan lo culto con lo mundano. "Es una poesía que de algún modo intenta representar lo que piensan los demás hombres. No pretende una individualización del mundo inaccesible, sino que quiere ser portavoz de la gente", reflexiona Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) antes de hacernos de cicerone en un recorrido por las calles que le vieron crecer, las del barrio de Salamanca.
Por supuesto, sus poemas también combinan lo culto con lo mundano. "Es una poesía que de algún modo intenta representar lo que piensan los demás hombres. No pretende una individualización del mundo inaccesible, sino que quiere ser portavoz de la gente", reflexiona Luis Alberto de Cuenca (Madrid, 1950) antes de hacernos de cicerone en un recorrido por las calles que le vieron crecer, las del barrio de Salamanca.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Tengo un mensaje loquillo ahora.
00:15Yo he vivido siempre en una cuadrícula del barrio de Salamanca
00:20que da entre el Ramón de la Cruz, José Juan y ya, José Juan,
00:28donde mis padres y mis abuelos tenían una casa familiar
00:33que iba de la calle José Juan a la calle Goya.
00:38Todo ese, donde hay una gasolinera ahora,
00:42ese era el jardín donde mi abuela jugaba al aro.
00:45Este es el mínimo, ves que es el mínimo, el local.
00:49En este lugar hubo un sanatorio pequeño
00:53en donde mi madre vino a dar a luz.
00:58Que es rubia y que fumas, que no crees que Occidente
01:02sea un monstruo de barbarie.
01:05Era el mínimo portal, creo que el 31.
01:08Este se construyó en 1880.
01:11Yo vivía aquí hasta que me casé.
01:13Y esa infancia de los años 50,
01:17cómo la recuerdas, cómo era la vida en un barrio de Madrid como este,
01:22que es el barrio de Salamanca.
01:24Era fantástico, una vida muy de barrio.
01:27Aquí había muchos tenderetes con cómics que se alquilaban, que se cambiaban.
01:34Era un barrio mucho más popular de lo que la gente piensa.
01:38Esto no es un barrio de gente alineada, sino un barrio, digamos, de muchos tipos de gente.
01:45El Pilar era un colegio interclasista también maravilloso.
01:50Yo guardé un gran recuerdo en el colegio.
01:53Y fui el director de la revista, como Fernando Salater, como Luis María Anson, como Juan Luis Cedrián.
02:01Estaba en Castelló, en Castelló 56.
02:04Por ejemplo, nuestro amigo Resines, él estudió en el Pilar, pero en el Pilar de Santa María,
02:10que es el Pilar, que está en el barrio Nido Jesús.
02:14Siempre decíamos que los auténticos éramos los de Castelló.
02:19Habría una rivalidad ahí.
02:21Un edificio fabuloso, neogótico, que está entre las calles.
02:25Ocupa una manzana que lleva de Gerard Pardiñas,
02:31Ayala, Príncipe de Vergara y Castelló.
02:37Don Francisco, en el cuarto de literatura.
02:40Pero la verdad es que no soy de los que le ha marcado un profesor necesariamente.
02:44Me ha marcado sobre todo los libros y el poder acceder a ellos.
02:49Me han marcado más las asignaturas que los profesores.
02:52Entonces, en mi época, había una asignatura en el bachillerato varios años que era literatura.
02:58Ahora no, ahora es un desastre.
03:00Ahora es un apéndice de la lengua.
03:02Entonces, era una historia de la literatura como ellos mandan.
03:05En cuarto, en quinto, en sexto, en preu.
03:08Estudiaba la historia de la literatura.
03:10Universal, además.
03:11Por eso me acerqué yo a Shakespeare.
03:13Y por eso hice clásicas luego.
03:15La verdad es que el concepto de lectura obligatoria me ha sorprendido mucho.
03:19Y no he estado muy de acuerdo con él.
03:21Porque si hay algo que es voluntario, debe ser la literatura.
03:25Si la gente no quiere leer, que no lea.
03:28A mí me tiene sin cuidado, ¿no?
03:29Si no le apetece.
03:30Hay que darle las posibilidades de que puedan leer publicando libros.
03:35Auspiciando planes de lectura.
03:37Pero sin obsesionarse con el tema.
03:39Hay gente que haga lo que le dé la gana, ¿no?
03:41Hay gente que prefiere, pues qué sé yo, cultivar setas que no lea libros, ¿no?
03:47Y luego has sido un gran defensor del cómic a lo largo de tu vida.
03:52A lo largo de mi vida, toda la vida.
03:54Porque yo de pequeño...
03:55Mi padre tenía una maravillosa instalación de tren eléctrico, Merklin.
04:01Que era toda una habitación en Pozuelo de Alarcón, donde le llamábamos el Pozuelo.
04:07Y entonces en esa habitación había trenes, distintos trenes, que funcionaban todos perfectamente.
04:16Incluso funiculares, funiculares.
04:18O sea, una iglesia que tocaba la campana, todo era maravilloso.
04:23Y yo, en cambio, prefería leer TVOs a estar en ese mundo, ¿no?
04:27Porque como lo tenía, pues no le daba tanta importancia.
04:30Bluguera sí, pero menos.
04:32Me gustaba más el cómic, el tipo aventurero, heroico.
04:35Yo también leía TVOs de bromas, de chistes.
04:38Y me comentabas que en El Pilar llegaste a interpretar a Shakespeare precisamente con Sabater, ¿no?
04:43Ser el padre, él lo hacía de mi padre.
04:47Rey Duncan, y yo era Malcom.
04:50Era el tipo que luego sucedía a Macbeth en el trono de Escocia.
04:54Era un papel ni pequeño ni grande, pero majo.
04:58Lo pasé muy bien.
05:00Para mí esos días de ensayos teatrales fueron los días más felices de mi vida.
05:05La infancia es el venero, el venero de todo, donde sale todo.
05:09Nuestra única patria es la infancia.
05:12Quisiera hacer filosofía y letras de siempre.
05:15Pero mis padres me insistían en que hiciera el derecho y que luego me dedicara a lo que
05:19me diera la gana, pero con una carrera normal.
05:21Y yo entonces tenía una novia que la llevaba yo un año.
05:26Y si le esperaba un año, podíamos empezar filosofía los dos.
05:29Y así hicimos.
05:31Lo que pasa es que luego la pobre se murió en un accidente automóvil a los 19 años.
05:35O sea que eso me dejó marcado.
05:38¿Eso te marcó entonces?
05:39Sí, sin duda.
05:41Acabo de sacar un libro, los poemas de Rita, en que aparecen algunos de los poemas,
05:48inspirados desde 1970 a 2025.
05:52¿Y ella era Rita?
05:54Rita, Macau, era catalana.
05:58¿Y tu padre cómo se lo tomó cuando le dijiste que te ha abandonado?
06:03Sí.
06:04Eran liberales.
06:05Nunca...
06:06Yo acepté lo de derechos porque estaba pensando en lo de novia, ¿sabes?
06:11Empezar con mi novia.
06:12Pero nunca fueron impositivos.
06:14Mis padres eran cojonudos.
06:16Pero, en cambio, ellos habían tenido una educación férrea porque tu abuelo era general.
06:22Los dos generales.
06:23Los dos generales.
06:24Pero los dos eran gente liberal también.
06:28Por ejemplo, mi abuelo Luis de Cuenca y Fernanda de Toro era jurídico militar, que no es lo mismo que militar, puro.
06:35Y el otro, general de Infantería, una persona encantadora, maravillosa.
06:40Yo siempre, los militares, me han parecido gente muy amable.
06:44Otro ejemplo que el multiculturalismo es un nuevo fascismo, solo que más sordera.
06:53Tengo algunos poemas sobre la Navidad muy negativos.
06:56Por cierto, que Tim Burton me interesa mucho.
06:58Sí, Tim Burton que empezó en Disney y luego se desvió hacia otros derroteros.
07:03Pero hay que decir que Walt Disney fue uno de los grandes genios del siglo XX.
07:09Y que desautorizarlo, como hacen algunos, me parece injusto.
07:15Es un genio total.
07:18Estamos pasando por la calle Goya, donde solo existe un sitio que era el mismo de siempre, que es este.
07:26Viviana Capellanes, que era de la familia de los Baroja en el siglo XIX.
07:32Porque esta firma tiene muchos años.
07:36Empezó en la casa de los Capellanes, que está muy cerca del corte inglés del centro.
07:42Este es de Viena, ¿verdad?
07:43Sí, sí.
07:46Pero esto no tiene 100 años, probablemente.
07:51Pero la firma sí, la marca sí.
07:56Y los Baroja lo vendieron al encargado.
08:00Y yo creo que es la familia del encargado, la que ha sido durante todo este siglo.
08:06Es la propietaria de Viena.
08:09Todo lo demás ha cambiado.
08:11Mira, aquello, por ejemplo, lo que vemos allí.
08:13La audiología universitaria.
08:16Eso era un Aguilar, una librería Aguilar.
08:20La Baroja de Salamanca tenía unas librerías fabulosas.
08:24Esa, de Aguilar, otra en Serrano con Jorge Juan.
08:27Fíjate, las librerías se fueron cada vez más descartadas.
08:30Y otra, muy cerca de aquí, que se llama Pro Cultura, que es donde yo compraba también los libros.
08:33Claro, no había tampoco tantas diversiones cibernéticas y la gente compraba libros.
08:43Compraba libros.
08:45Ahora se venden poquísimos libros.
08:48Hubo una obsesión con que todos los niños tenían que llevar su tablilla, que es como llamamos, llevar la tableta.
08:54Debe llamarse tablilla.
08:56Como las tablillas mesopotámicas, las tablillas romanas.
09:00Pues todo el mundo tenía que llevar la tablilla y eso no ha servido más que para embrutecer a la gente.
09:07Luis Alberto, tú viviste de lleno la movida, ¿no?
09:09La viví de una manera muy directa y en primer plano en el sentido de que mi poesía, yo creo que fue una poesía que acompañaba mucho a la manera de ser de la movida.
09:23Mi caja de plata o el otro sueño.
09:27Pero siempre, en mi caso, lo que no hice fue, por ejemplo, faltar un solo día en mi trabajo, ¿sabes?
09:36O sea, que yo podía ir de juerga, pero yo a las 8 de la mañana estaba en el consejo.
09:45Y se murió mucha gente, amigos míos, por aquella cosa que dijo Tierno, de que a colocarse al loro, ¿no? Es un disparate.
09:54Porque no da importancia a lo que sí la tenía, ¿no?
10:05La compró mi padre en el 73, me casé en el 74 y desde el 74 hasta el 2000 estuvo habitada.
10:14Y sigue habitada. Lo que pasa es que yo duermo en casa de mi mujer en el centro Colón, pero esta es mi casa en el sentido de que vengo aquí a trabajar.
10:25Hay 50.000.
10:26Unos 50.000 libros.
10:27Tallar los libros es un verbo que se utiliza mucho en biblioteconomía. Como yo he sido director de la Biblioteca Nacional, no lo sé.
10:36Entonces, consiste en que no se puede, cuando tienes una biblioteca muy numerosa, clasificar los libros por orden alfabético o por géneros porque tienen diferentes tamaños.
10:46Tallar los libros significa optimizar el espacio que tienes para colocar libros a base de tallarlos y que quepan todos los del mismo tamaño, aunque sean diferentes temas.
10:57Creo que tú aprendes a leer a través de una colección de clásicos adaptados para niños, ¿puede ser?
11:04Bueno, aprendí a leer, no. Pero sí, evidentemente, me fascinó la literatura a partir de la colección A la Luce.
11:10¿La tenemos por aquí?
11:11Sí, la tenemos aquí. Tenemos dos ejemplares que he comprado para cada uno de mis hijos.
11:18Ahora he tenido mi hija un hijo. Tengo dos nietas y un nieto.
11:24Te refieres a tu hija Inés.
11:26Inés, sí.
11:27Creo que Inés, su nombre es por un personaje de Pérez Galdós.
11:31Sí, Pérez Galdós. Inés de Santorcaz, que es la novia de Gabriel de Araceli, protagonista de la primera serie de los episodios nacionales de Don Benito Pérez Galdós. Tengo varias ediciones.
11:43¿Pérez, te gustó mucho el personaje?
11:45Me enamoré de ella, entonces, quiero decir.
11:47¿Son los mismos o luego los adquiriste posteriormente?
11:51No, algunos son los mismos, pero los demás son...
11:55Yo me he educado en esto.
11:57¿Por qué cuño significa que son como las monedas cuando están perfectas?
12:01Que dan una moneda de cinco céntimos que siempre están hechas pobre y de repente están relicientes.
12:05Por dar una pincelada de algunos de los ejemplares predilectos de tu colección como bibliófilo, ¿cuáles serían?
12:11Pues sería, por ejemplo, la primera edición de Drácula, de Bram Stoker, en 1997, sería, en este año caso, Dr. Jekyll y Mr. Hyde Stevenson, en 1886, los cinco tomos de Baudelaire que dedicó a Poe.
12:26Son tan importantes porque Baudelaire fue el que instaló en la Logia Mayor de la Literatura Universal a Poe, de la Biblioteca P1 de Aguilar, donde leía a Juan Ramón Jiménez y fue mi primer poeta.
12:37Juan Ramón Jiménez.
12:38Lo leí con avidez a los 11 o 11 años, entonces lo imitaba de una manera servil, pero lo habían traducido ellos a la ley de Atagor.
12:49También leía Atagoré y imitaba también la ley de Atagoré y a la ley de Atagoré.
12:52También somos los cabuelos mosqueteros.
12:55Pero lo que te quiero decir es que en mi casa había afición a la literatura, pero relativa en el sentido de que mi padre era abogado.
13:03Mi madre tenía una aficionada a la historia brutal.
13:07Me hubiera gustado mucho que fuera la cadena de la historia como lo soy.
13:11¿Por qué es tan importante Shakespeare?
13:13Bueno, porque agota el hecho humano.
13:15Cubre todo el espectro de la psicología humana.
13:19Yo soy el Malbacea de Jean Ferré, en Madrid.
13:23En esta misma mesa, en este mismo despacho,
13:26había habido una edición ilustrada por Doré
13:29de los cuentos de Perrault, Charles Perrault.
13:32Entonces, estaba abierto por una lámina en la que aparecía
13:35el lobo disfrazado de abuelita en la cama con caperucita
13:39con su tocado de dormir, etc.
13:43Entonces, a mí me habían dado un cassette que decía...
13:48Yo oía en el cassette simplemente...
13:51Yo dije al ver la edición de Perrault,
13:55hola mi amor, yo soy el lobo.
13:57Quiero tenerte cerca para olerte mejor.
13:59Hola mi amor, yo soy el lobo.
14:01Me hizo dos álbumes.
14:03Ahora hacemos un álbum de poemas eróticos.
14:07Sin ánimo de que te enemistes con el director del programa Cowboys de Medianoche,
14:12en esta casa es donde se escucha a Schultz.
14:17No, Schultz.
14:18No, Schultz.
14:19Schultz.
14:20Por ejemplo, estos dos.
14:21Tengo más.
14:22Y luego esta es muy bonita, esta es Quimilla, la heroína.
14:26Esta es Vienesa de 1890 y es la heroína de los Nibelungos.
14:31Yo soy muy aficionado a la mitología germánica.
14:33Es la edición en revista de Bartleby de Scrivener.
14:37El mejor cuento yo que se ha escrito nunca.
14:40Y esta es la edición en revista.
14:44Una revista de 1853, estadounidense.
14:49¿Cuál es tu próximo objetivo bibliófilo?
14:53Hombre, sería Potocki, por ejemplo, el escritor, un conde polaco que seguía en francés
15:01y que murió suicidándose con una bala que había ido puliendo para pegarse un tiro en un determinado momento.
15:11Eso les encanta.
15:12El manuscrito encontrado en Zaragoza, la película de Wojciech Haas, del polaco,
15:17que hoy estamos celebrando su centenario y que tengo también una jornada en la Filmoteca dentro de poco.
15:29Me revelo contra el Wok antes de que existiera el Wok.
15:41No soy de tus...
15:42No soy de tus...