La Semana Santa representa un momento de gran relevancia para la población de la Victoria: aunque no son Yaquis de nacimiento, se esfuerzan por mantener viva su tradición luego de que hace 14 años un hombre conocido como “el Jarias”, descendiente del pueblo yoeme, llegó al poblado y les transmitió las formas de la espiritualidad.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00La Semana Santa representa un momento de gran relevancia para la población del ejido a la
00:09Victoria. Aunque no son yaquis de nacimiento, se esfuerzan por mantener viva la tradición en la
00:14ramada después de que hace 14 años un hombre conocido como el Jarias, descendiente del pueblo
00:19Yoeme, llegó al poblado y les transmitió sus formas de la espiritualidad. Es un momento de
00:25cercanía con Dios, según refieren los habitantes, pero también una manera de sanear el tejido social.
00:31La práctica, asegurar una vez media, aleja a los jóvenes de las drogas y la criminalidad y son
00:37efectos que más allá de lo religioso son valorados por el grueso de la comunidad.
00:43Pues hay cosas sagradas, que todos creemos en la Semana Mayor. ¿Por qué? Porque somos católicos y por eso
00:53estamos contentos. Y yo más porque me quedaron más certitas.
00:58Dijo Doña Mayita, una mujer octagenaria que nació en la Victoria con ayuda de una partera y que ahora
01:03se dedica a administrar una tienda de abarrotes ubicada frente a la ramada donde celebran la Pascua.
01:09¿Usted conoció al Jarias?
01:11Ay, sí. De chiquito a su mamá, todo sé. Muy lindo también, muy lindo. ¿Qué fue él?
01:17¿Qué nos puede platicar de él?
01:21Pues que él también cuando él traía el grupo de los fariseos, él fue muy, muy buen jefe de todos.
01:30De todos anduvo con ellos y nosotros, todo el pueblo con él y su grupo.
01:38¿Él era yaqui?
01:39Era yaquecito, sí.
01:41¿Sabe usted de qué pueblo era? ¿De dónde vino?
01:43No, fíjese que no. Yo cuando lo conocí, ya ese ya venía nacido aquí.
01:49Actualmente el responsable de la celebración es Lorenzo Flores, capitán mayor de la ramada de la Victoria.
01:55Aprendió, como el resto del pueblo, gracias a el Jarias, que murió hace cuatro años.
02:00Era de uno del Jarias, era un, un, él sí era yaqui.
02:08Y él empezamos aquí, pues yo simplemente yo no me entré por, por ayudarle, porque yo no sabía, los chamacos, todos los fariseos no sabían tampoco.
02:21Él nos enseñó un poquito.
02:22Y ya vamos, pero él ya falleció, pero nosotros le seguimos.
02:27Y ya íbamos aprendiendo cositas, poquitas, despacito.
02:32Cada año vamos al coloso, nos invitan a las, a las velaciones.
02:39Vamos a acompañarnos.
02:40Para nosotros ayudar a los, a los cabos, a ayudar a todos los niños de que anden de vago, o que se vayan para otro pueblo, que mejor estén aquí.
02:50Ese es la, es lo que nos da por hacer esto.
02:57Los fariseos de la Victoria son, en su mayoría, niños y jóvenes de entre 14 y 21 años,
03:02muchos de los cuales se dedican a ello por una cuestión de fe usualmente relacionada con mandas,
03:08mientras que otros, aseguraron, lo hacen por puro gusto.
03:12El grupo este año reunió a 45 fariseos.
03:15Cuentan con un grupo de personas, principalmente mujeres, que dedican su tiempo para fortalecer las actividades de la Pascua.
03:23María Eva Arriola, por ejemplo, hace con sus manos el pan que se sirve la noche del Jueves Santo.
03:29Pues eso, nada más es harina y manteca, ¿verdad? Azúcar, la levadura.
03:36Sí.
03:37Y ya, pues, ya tenemos algunos años haciendo que.
03:42Y por ejemplo, ahorita en la noche, allá en la ramada, vamos a arreglar mesa y ya les vamos a poner, pues, para los apóstoles, ¿verdad?
03:52Las mesas con el pan, el vino.
03:58Su hermana se llama María Carmen, tiene 62 años de edad y se dedica a cuidar su hogar y a ayudar a la comunidad.
04:06Durante la Pascua se hace responsable de los rezos luego de una invitación que hace siete años le hizo el Jarias.
04:12Y ayudar a la comunidad en lo que se puede.
04:15Pues eso, yo lo empecé porque Jarias me empezó, me invitó, de hecho él vino y me invitó y me dijo que si, que si no quería ayudarles yo con el Rosario.
04:28Y en ese entonces, pues, yo no, yo no estaba tan involucrada en lo, o sea, si iba a misas y asistía a misas y todo eso, pero yo no estaba involucrada en tanto así de los fariseos, ¿verdad?
04:42No, no está bien, le dije yo voy y te ayudo, le dije a hacer el Rosario.
04:46En ese entonces uno de mis hijos salía de parecer, o sea, nosotros lo llevábamos, lo traíamos, le íbamos comida y todo.
04:56Y ya fue cuando yo me empecé en el Rosario.
04:59Y pues, ahorita quise poner estos ojos.
05:04Se me hicieron muy bonitos, muy bonitos los, el significado, pues.
05:09Tal vez lo pueden ver, ay, sí, qué sé, pero para mí sí tiene un significado muy bonito.
05:18¿Cree usted que esto le hace bien a la Victoria?
05:20Sí, porque es la unión de la familia.
05:22Sí, entonces esta imagen, eso para mí significa eso, que se junta la familia, pues, la comunidad de aquel lado, por así decirlo, de la vía para allá.
05:34La comunidad se junta de este lado con ellos, acompañándolos, y la señora se compromete.
05:39Dijo Graciela Villa, enfermera retirada que aporta su tiempo para la celebración y ayuda a documentarla mediante fotografías.
05:46¡Gracias!
05:47¡Gracias!
05:48¡Gracias!
05:49Gracias por ver el video.