Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
Javier Sierra ha publicado 'El plan maestro', una novela donde une misterio, arte, hechos reales y ficción en un viaje revelador por los grandes museos del mundo.
Transcripción
00:00La intención última de mi trabajo es conseguir que el lector descubra que hay otra forma de mirar el arte.
00:11Estamos educados de una manera que nos hace ver el arte teniendo en cuenta patrones como la belleza, el artista, la escuela en la que fue pintada,
00:23las características del tiempo en el que fueron pintadas, pero más allá de todas esas cosas que no dejan de ser externalidades,
00:32hay otras que forman parte del trasfondo, de la trascienda de la pintura y que solamente se perciben si se tiene algo que los protagonistas del plan maestro llaman la segunda mirada.
00:44Esa segunda mirada es la que descubre formas como el gran ojo escondido en el jardín de las delicias o encuentran, por ejemplo, unos pulmones humanos en la primavera de Sandro Botticelli
00:58disfrazados entre la floresta de la pintura y en el fondo todo eso bebe de algo que tenemos todos los seres humanos,
01:07pero que perdemos a medida que nos hacemos mayores. Los niños son capaces de interpretar las formas de las nubes y ver en ellas rostros, animales, escenas incluso,
01:22y eso lo pierden cuando van creciendo. Esa capacidad de los niños es la segunda mirada y esa capacidad entrenada, recuperada,
01:31nos puede dar muchísimas sorpresas cuando acudamos la próxima vez al interior de un museo.
01:38La novela arranca con una visita que fue real también, que yo hice con mis hijos de 6 y 7 años a unas cuevas rupestres en Cantabria.
01:50Yo quería llevar a los niños con esa edad justo a ver estas pinturas porque había leído en algunos antropólogos
01:58que los niños eran capaces de descubrir pinturas que los adultos no veían en las cuevas.
02:06Incluso hay una anécdota célebre cuando se descubre la cueva de Altamira.
02:11No es Marcelino Saenz de Sautuola el que ve los bisontes en los techos de Altamira, es su hija, es María,
02:18la que siendo muy niña le dice a su padre, papá, aquí hay toros.
02:23El hombre los tenía encima, los había visto pero no los había interpretado porque sencillamente en su educación
02:31no cabía que pudiera haber toros en la pintura.
02:34Es complejo escribir una novela como El plan maestro porque trato de poner en conexión elementos que habitualmente no conectamos.
02:44Es como hacen los niños cuando ven esas figuras en las nubes.
02:48Y tienes que desarrollar una aproximación intelectual distinta.
02:54Por ejemplo, en El maestro del pelado se habla de esta persona, de este anciano que me enseñó a descifrar el arte y que luego desapareció.
03:05En lecturas de mitos de la antigüedad aparecen de manera recurrente historias de maestros que llegan a un poblado o a una ciudad,
03:18les enseñan a sus habitantes a interpretar la posición de las estrellas, a arar y sembrar sus primeras semillas,
03:28a distribuir una ciudad, a construir con adobe.
03:30Son leyendas del neolítico, cuando empezó la aventura de la civilización.
03:36Y lo que cuentan todas esas leyendas es que esos misteriosos personajes,
03:40que a veces se los describe como mitad hombres, mitad pez o con formas extrañas,
03:46luego desaparecen también de manera súbita y ya no se les vuelve a ver.
03:52Está Oanes en Sumeria, está Ketsatkoal o Viracocha en América, están en los mitos africanos, están en todas partes.
03:59Bueno, pues lo que yo hago en mi novela es conectar esa experiencia que yo tuve en el Prado
04:05con esas leyendas ancestrales de los maestros instructores.
04:10No es una conexión, ahora que la cuento parece obvia, pero no es una conexión fácil.
04:16Estamos hablando de algo que sucede en el presente y algo que está enterrado en las brumas de la historia.
04:22O sea, conectarlas y ver que es la misma estructura narrativa no es sencillo,
04:27pero cuando se conecta se produce esa electricidad especial que hace que quiera seguir avanzando en la lectura.
04:34Yo digo que no veo cuadros, sino que veo novelas.
04:38Lo que quiero decir es que cuando yo entro en un museo, en una colección de arte,
04:46en una iglesia o en un castillo con una obra especial que quiero contemplar,
04:51lo hago con la misma intención con la que tomo un libro y lo abro.
04:59Quiero deleitarme e ir línea por línea.
05:02Sé que si me salto una línea, es decir, que si me salto un elemento narrativo de esa obra de arte,
05:11cuando esté en medio de la misma voy a estar perdido.
05:15No voy a entender realmente lo que quiere decirme.
05:18Así que entro con esa visión de entregarle un ratito de mi tiempo.
05:25Parece una obviedad, pero no lo es.
05:27Estamos en una época en la que el consumo de imágenes se ha exacerbado hasta unos límites inéditos en la historia de la humanidad.
05:35Estamos bombardeados continuamente por imágenes y cuando vamos a un museo,
05:39vemos el museo completo y sin embargo no nos fijamos en nada.
05:44Ese es el error que yo quiero subrayar y que me gustaría que mis lectores recapacitasen sobre ello
05:53para cambiar su aproximación al arte.
05:56De ese cambio surge una mirada.

Recomendada