Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

💬 https://bit.ly/telesurweb
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué es la cultura cubana?
00:30¿Qué es la cultura cubana?
01:00¿Qué es la cultura cubana?
01:29¿Qué es la cultura cubana?
01:33¿Qué es la cultura cubana?
01:35¿Qué es la cultura cubana?
01:37¿Qué es la cultura cubana?
01:39¿Qué es la cultura cubana?
01:41¿Qué es la cultura cubana?
01:43¿Qué es la cultura cubana?
01:45¿Qué es la cultura cubana?
01:47¿Qué es la cultura cubana?
01:49¿Qué es la cultura cubana?
01:51¿Qué es la cultura cubana?
01:53¿Qué es la cultura cubana?
01:55¿Qué es la cultura cubana?
01:57¿Qué es la cultura cubana?
01:59¿Qué es la cultura cubana?
02:01¿Qué es la cultura cubana?
02:03¿Qué es la cultura cubana?
02:05¿Qué es la cultura cubana?
02:07¿Qué es la cultura cubana?
02:09¿Qué es la cultura cubana?
02:11¿Qué es la cultura cubana?
02:13¿Qué es la cultura cubana?
02:15¿Qué es la cultura cubana?
02:17¿Qué es la cultura cubana?
02:19¿Qué es la cultura cubana?
02:21¿Qué es la cultura cubana?
02:23¿Qué es la cultura cubana?
02:25¿Qué es la cultura cubana?
02:27capital, fundamentalmente por el aporte que sabemos que viene desarrollando desde los
02:33años 60, pues la creación de la Academia Nacional de Ballet, el Ballet Nacional de Cuba.
02:45Regresamos a Venezuela para contarles cómo se desarrolla el cuarto Festival Internacional
02:48de Teatro Progresista. Recuerde que su programación es muy amplia y que además llega con ciclos
02:55de charlas magistrales, encuentros para el ámbito de la formación y busca también, entre otros dos
03:01temas, dialogar sobre la crítica teatral contemporánea. Un gran equipo desde nuestro
03:05medio de comunicación se despliega por diferentes puntos de la capital para darles a ustedes a
03:11conocer cómo se desarrolla este encuentro teatral desde Caracas, Venezuela. Acá le contamos.
03:17El Festival incorpora un siglo de charlas magistrales para analizar los procesos escénicos de la última
03:23década en Latinoamérica. Este espacio de reflexión busca profundizar en las tendencias y transformaciones
03:29del teatro contemporáneo. Aquí tenemos realidades sociales, individuales, las personales, las globales
03:35y sobre todo de la cultura latinoamericana europea, que son muy diversas, que a la vez son muy parecidas,
03:42pero que tienen por supuesto sus particularidades. Y el Festival pone en evidencia eso. Creo que es un
03:48gran material para que los dramaturgos estudien, valoren y pongan en práctica a la hora de establecer
03:53sus nuevas publicaciones, sus nuevas guiones a favor de esas audiencias. Se explora metodologías
04:00innovadoras en crítica teatral con el objetivo de fortalecer la formación de profesionales y
04:05espectadores. El ciclo contó con la participación de los reconocidos críticos Omar Baliño, director de la
04:11Biblioteca Nacional José Martí de Cuba y Yaremis Pérez, fundadora de Cuba Literaria, ambos expertos en
04:17dramaturgia contemporáneos.
04:18Es una extensión, una extensión de promoción, de explicación de ese ámbito que se ha analizado
04:28en un determinado contexto. En el caso del festival en el que estamos, a mí me gusta mucho y he podido
04:36participar en todos, que no nos remitamos solo a lo más importante sin duda, que es el hacer el
04:45teatro, sino también a promocionarlo, a extenderlo, a pensarlo en colectivo, porque aunque el progreso o lo
04:56progresista en el teatro es parte consustancial del teatro mismo, es un momento que lo que queremos
05:03decir políticamente es que hay que defender la humanidad y sus mejores motivos y tendencias para
05:13seguir. En medio de un mundo que ya sabemos cómo está, este festival está defendiendo un teatro que es
05:22esencial para la sobrevivencia humana misma.
05:25El objetivo de estas charlas es fomentar un diálogo dinámico entre creadores, críticos y público, generando
05:32herramientas prácticas para el análisis y la apreciación del teatro. Este evento busca crear un espacio de
05:38debate y de formación para los nuevos talentos. Son varios los espacios habilitados para el ámbito de la
05:45formación y la verdad es que ocurren de forma prácticamente paralela, no podemos estar como que
05:51todos al mismo tiempo, pero el hecho de que podamos conversar con algunos de los invitados
05:55internacionales sobre sus propuestas en el ámbito de la reflexión, del análisis sobre el teatro desde el
06:02progresismo, pero fundamentalmente desde Latinoamérica, es un privilegio y por ello hoy quiero presentarle a
06:08nuestro invitado que viene además con un tema muy especial porque hoy si no hablamos de lo transdisciplinario
06:14no entendemos cómo funciona nuestra humanidad. El doctor Domingo Adame nos acompaña. Bienvenido.
06:20Gracias por estar con nosotros.
06:21Muchas gracias, gracias por recibirme y feliz de estar aquí en Venezuela y en el Festival de Teatro Progresista, claro.
06:28Gracias a usted por aceptar la invitación. El movimiento mexicano teatral es sumamente importante
06:33para hablar del teatro en Latinoamérica. ¿Cómo lo entiende usted?
06:39Bueno, sí, sí, sí. México junto con Argentina y Cuba en su momento, pues fueron así los países que más
06:49empezaron a fomentar, sobre todo una visión pues del teatro que tenía su matriz en Europa, ¿verdad?
06:57Pero en el caso de México, pues no podemos negar que sobre todo la raíz, la tradición de nuestros
07:04pueblos indígenas, que no tenían teatro tal y como se conoce en Occidente, ¿verdad?
07:10Así es.
07:11Pero que tenían sus formas de representación como todos los pueblos, ¿no? O sea, ahí donde hay cultura
07:17hay teatro, ¿no? Eso es muy importante. Entonces, todo eso ha hecho que efectivamente en México
07:23se tenga esa relación pues entre la tradición de nuestros pueblos originarios y la visión
07:31de un teatro moderno de corte europeo.
07:34Y cuando hablamos además de un teatro moderno que busca representar ciertos espacios de lucha,
07:40de emancipación y convertirse en un reflejo también de lo que el pueblo necesita, pues hay un plus mayor.
07:47Por supuesto, por supuesto. Y en ese sentido es más, digamos, en esta vertiente de este teatro
07:54con matriz de pueblos originarios, con un carácter popular, ¿no?
07:59Donde más se ha reflejado esa necesidad, ese deseo de la población por transformar la realidad en la que vive, ¿no?
08:08Yo tuve oportunidad de trabajar en un proyecto con un queridísimo maestro, Rodolfo Valencia,
08:16que es uno de los pilares del Teatro Popular en México.
08:20Él trabajó mucho en comunidades campesinas, en comunidades indígenas.
08:24Y entonces yo, realmente después de egresar de la Facultad de Teatro en la UNAM, ¿verdad?
08:31Recibí la invitación para trabajar con un grupo de indígenas nahuas en la zona de Veracruz y de Hidalgo.
08:40Y para mí fue una experiencia maravillosa que he mantenido, pues, a lo largo de toda mi vida profesional, ¿no?
08:47En el ámbito de la creación, de la investigación y de la docencia.
08:51¿Cómo estudiar, doctor, lo transdisciplinario desde el teatro, tomando en cuenta que hoy todo viene transdisciplinario?
09:00Es decir, nuestras vidas están atravesadas por varios elementos al mismo tiempo
09:03que antes quizás no se veían de forma tan clara por el tema de la tecnología
09:07y por cómo estábamos quizás activos para darnos cuenta de que nos estaban atravesando,
09:13pero en el ámbito del arte es sumamente importante, ¿no?
09:15Sí, sí, bueno, yo creo que en todos los campos, ¿verdad?
09:18Es decir, necesitamos ahora tener una visión mucho más abierta de lo que es el conocimiento
09:24para poder realmente relacionarnos con una realidad, pues, que cada vez, ¿no?, es más desafiante, ¿no?
09:32O sea, no podemos quedarnos ya con una idea establecida, fija de la realidad.
09:37Y entonces, bueno, el teatro es un arte que está siempre en constante transformación, en constante movimiento.
09:46En ese sentido, pues, es como la vida, justamente, ¿verdad?
09:49La vida es eso, la vida no para, ¿no?
09:52Es un río que fluye, ¿verdad?
09:54Así es.
09:54De manera infinita, ¿no?
09:57Entonces, sí, la visión de un teatro que se estudie, que se cree, que se produzca con un sentido transdisciplinario,
10:08pues, requiere, sobre todo, darse cuenta de que la realidad tiene distintos niveles.
10:15No es posible mantenerse en un solo nivel de realidad.
10:18Dice Basarab Nicolescu, que es el creador de la metodología transdisciplinaria,
10:25que cuando uno permanece en un mismo nivel de realidad, los conflictos son irremediables.
10:33Es decir, está uno siempre en choque, porque cada quien está viviendo en esa misma realidad.
10:39Si nos movemos de una, en un nivel distinto, ya no hay esos conflictos.
10:46Y eso es lo que necesitamos en el mundo, ¿no?
10:49Tratar de superar los conflictos y eso solamente, digo, no es una panacea, tampoco es mágico esto, ¿verdad?
10:57Pero es una posibilidad de superar los conflictos, el moverse de una realidad a otra.
11:04Lo otro es la inclusión.
11:07Hemos siempre trabajado y estudiado con una lógica del tercero excluido, ¿no?
11:15La lógica clásica.
11:17La lógica transdisciplinaria es inclusiva.
11:22Hay que incluir y no excluir.
11:25Eso, sobre todo en el campo de lo social, las exclusiones han sido terribles, ¿verdad?
11:29Y bueno, ya en el campo estrictamente, digamos, del conocimiento, en el campo epistemológico,
11:37se plantea la epistemología de la complejidad.
11:41Y que, dicho de una manera muy sencilla, es tratar de establecer relaciones con todo lo que está, pues, con todo lo que existe, ¿verdad?
11:50Y no de irse, digamos, por una vía de la simplicidad, de una dirección inmediata hacia otra, ¿no?
12:00Sino reconocer todas las distintas aristas que tiene un conocimiento.
12:06Profesor, ¿y cuán importante es ello cuando hablamos de dos elementos?
12:09Voy a resaltarlos rápidamente para que el tiempo nos alcance.
12:12El primero, la diversidad cultural, que era un, digamos, un primer punto con el cual se lanzó este festival.
12:18Acá hablamos de una diversidad total, en todo sentido.
12:21Y la segunda, reconocer estos diversos lineamientos cuando estamos ante una guerra cognitiva, cultural,
12:28que busca imponernos una forma de ver el mundo también desde lo cultural.
12:32¿Cuán importantes los transdisciplinarios en ese sentido?
12:35Bueno, la diversidad es fundamental para la transdisciplinaridad.
12:38Y ahí tenemos la perspectiva transcultural, ¿no?
12:43En donde se plantea, no hay una cultura superior a otra, ¿no?
12:49Tenemos que reconocer que todas las culturas son idénticas, ¿verdad?
12:55En tanto que son producto justamente de lo que el ser humano crea.
13:00Y el ser humano no crea cosas mejores o peores, no, crea cosas diferentes.
13:04Entonces, el teatro también nos ayuda, ¿no?
13:08A reconocer esa diferencia, a valorarla, a respetarla y a ponerla en práctica.
13:14Un ejercicio que tiene que ser, además, cotidiano, pues, ¿verdad?
13:17Tenemos que vivir ese respeto a la diferencia en todas nuestras acciones.
13:22Y qué mejor que el teatro, pues, también las plantee, ¿verdad?
13:26Y lo otro, pues, sí, esta situación de aprender realmente a situarse de otra manera, en primer lugar, con uno mismo, ¿no?
13:36Porque el teatro también tiene que ver con las personas.
13:40Si la persona que hace teatro no se da cuenta de lo que tiene que hacer para transformarse,
13:46¿cómo va a querer que se transforme la gente a la que le dirige su creación?
13:52Entonces, primero es el trabajo con uno mismo, tener mucha conciencia de lo que implica ser persona, ¿no?
14:01Y después, ¿no?
14:02Ir hacia lo otro con un respeto absoluto, con un profundo amor, ¿no?
14:06Que es lo que se necesita.
14:08Muchísimas gracias, profesor, por habernos acompañado.
14:10Espero que se lleve la mejor de las impresiones, no solo de las obras que están en escena,
14:14sino de este país hermoso que abre sus puertas con lo que tiene para recibir con muchísimo cariño a cada uno de los invitados.
14:20Estoy feliz y realmente es una experiencia maravillosa el Festival de Teatro Progresista.
14:25Genial, que no sea la última vez que esté con nosotros.
14:27Espero que no.
14:28Le agradezco, muchísimas gracias.
14:29Allí la invitación de uno de nuestros invitados internacionales para conversar desde el ámbito de la reflexión,
14:36desde el ámbito de la formación sobre los desafíos que aún tiene el teatro por delante.
14:41Véngase por acá, le abandono un ratito, véngase usted conmigo,
14:43porque a esta hora despedimos nuestra edición central,
14:47no sin antes recordarle que acá tenemos información las 24 horas del día.

Recomendada