Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hace 6 días
El pasado 20 de enero Donald Trump asumió por segunda vez el gobierno de Estados Unidos, a poco más de dos meses de ocupar la silla presidencial, sus políticas han puesto en jaque a la economía global ante la imposición de aranceles a países de todo el mundo. Apenas un día después de su investidura, prometió imponer gravámenes a Canadá, México y China a partir del primero de febrero. Tras negociaciones, tres días después pospuso a marzo la entrada en vigor de los aranceles para las naciones americanas, no así para la asiática, por lo cual el gobierno chino respondió con gravámenes de 15% para productos estadunidenses, con lo que se dio inicio a la llamada “Guerra Arancelaria”.

La embestida económica se extendió hasta la Unión Europea, por lo que el pasado 2 de abril Trump anunció aranceles “recíprocos”, conmemorando la fecha como el “Día de la liberación”, una puesta en escena sin precedentes. La “Guerra Arancelaria” continúa y este martes 8 de abril, la Casa Blanca aseguró que desde el miércoles 9 de abril aplicará aranceles del 104% a China en respuesta a sus represalias, con lo cual el país asiático tendría así los gravámenes más altos de todos los países castigados por la guerra comercial abierta por Donald Trump.

¿Cuáles son las consecuencias a corto, mediano y largo plazo para la economía de México y el resto del mundo? ¿Hay áreas de oportunidad en medio del tsunami económico? ¿Nuestro país sobrevivirá y a qué costo?

SÚMAte a un espacio de análisis certero y plural donde abordaremos el tema: Guerra arancelaria: la “liberación” de Trump

Panelistas:
💬 Mtra. Maira Oyuki Hernández Montoya, maestra en negocios internacionales y comercio exterior UAEH
💬 Dr. Zeus Salvador Hernández Veleros, doctor en economía UAEH

Conduce:
🎙️ Dr. Roberto Morales Estrella

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Muy buenas noches. Bienvenidos, amigas y amigos, a este su espacio de Agenda 13.1.
00:44Hoy con el tema de guerra arancelaria, la liberación de Trump.
00:49Este es el tema y vamos a una cápsula.
00:51Maira Uyuki Hernández Montoya es maestra en negocios internacionales y comercio exterior.
01:00Se desempeñó como verificadora de mercancías en la Aduana Marítima de Veracruz.
01:05Fue jefa de plataforma de importación en la Aduana Nuevo Laredo Tamaulipas Puente Internacional 3.
01:11Actualmente es docente por asignatura en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo y consultora en comercio exterior.
01:17CEU Salvador Hernández Veleros es doctor en Economía, profesor e investigador en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
01:27Recibió en dos ocasiones la presea Ignacio Manuel Altamirano por la Autónoma del Estado de México.
01:33Obtuvo mención cum laude por la unanimidad por su tesis doctoral.
01:37En 2024 recibió el Premio Estatal de Economía Dr. Luis Ángeles Ángeles en la categoría de Excelencia Académica.
01:44Ha asesorado la valoración de patentes, análisis de infraestructura, cuestiones de género y estudios económico-financieros para instituciones públicas, privadas, sociales y universidades.
01:56Agradecemos la presencia de la maestra Mayra Oyuki Hernández Montoya, maestra de negocios internacionales y comercio exterior,
02:07egresada a nuestra alma mater y también a nuestro amigo ya de siempre el doctor CEU Fernández Veleros.
02:12Él es doctor en Economía, un gran docente del área económica de nuestra alma mater.
02:17Nos vamos a una cápsula que preparó nuestra producción.
02:20El pasado 20 de enero, Donald Trump asumió por segunda vez el gobierno de Estados Unidos.
02:33A poco más de dos meses de ocupar la silla presidencial, sus políticas han puesto en jaque a la economía global,
02:40ante la imposición de aranceles a países de todo el mundo.
02:43Fue al día siguiente cuando el mandatario prometió imponer aranceles del 10% a China y del 25% a Canadá y México a partir del primero de febrero.
02:54La fecha llegó y la aplicación de los gravámenes se dio a conocer a través del portal de la Casa Blanca,
03:00donde se dio el flujo de drogas hacia Estados Unidos, ante lo cual México no se quedó callado.
03:12Pero rechazamos categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México
03:18de tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerenciste a nuestro territorio.
03:27La soberanía no se negocia.
03:30Si en algún lugar existe tal alianza, es en las armerías de Estados Unidos,
03:35que venden armas de alto poder, sí de alto poder, que son de uso exclusivo del ejército,
03:42de ellos, a estos grupos criminales.
03:45Un día después, las negociaciones entre ambas naciones permitieron poner en pausa un mes las medidas arancelarias,
03:52bajo el compromiso de reforzar la seguridad en la frontera para detener la migración y el tráfico de drogas.
03:58Mientras tanto, las amenazas continuaron indiscriminadamente,
04:03pero China respondió con impuestos del 10 al 15% para el gas y petróleo de Estados Unidos.
04:09La nación de las barras y las estrellas ni se inmutó,
04:12y continuó con la embestida arancelaria el 10 de febrero,
04:16cuando anunció nuevos cobros para importaciones de los sectores del aluminio y el acero,
04:20ya con afectaciones a la Unión Europea.
04:23Semiconductores, productos farmacéuticos y agrícolas, bebidas, automóviles y más,
04:29cuentan ya con gravámenes aprobados por Estados Unidos para países que van de Europa a Asia,
04:35sin olvidar las amenazas de imponer más a quienes compren petróleo o gas a Venezuela.
04:40Desde marzo, México, China, Canadá y la Unión Europea
04:45han respondido con aranceles a productos estadounidenses,
04:49mientras Donald Trump anunció medidas recíprocas el pasado 2 de abril,
04:53fecha que nombró como el Día de la Liberación,
04:57con lo cual se declaró oficialmente la guerra comercial que abarca prácticamente todo el planeta.
05:03¿Cuáles son las consecuencias a corto, mediano y largo plazo para la economía de México y el resto del mundo?
05:10¿Hay áreas de oportunidad en medio del tsunami económico?
05:13¿Nuestro país sobrevivirá? ¿Y a qué costo?
05:16A continuación, nuestro panel de especialistas analizará guerra arancelaria,
05:21la liberación de Trump.
05:23Esto es Agenda 13.1.
05:26Iniciamos.
05:30Pues bien, estamos viviendo una guerra,
05:33pero no solo comercial, tiene varios frentes.
05:36Dice Klaus-Sewitz que la guerra es incertidumbre
05:39y la incertidumbre es la reina del futuro.
05:42Y esto, como dice Peter Drucker, hay que entender qué es lo que ha sucedido ya que está construyendo el futuro.
05:52Y esta guerra, el frente ahorita más visto, aparentemente, es la parte arancelaria, la parte comercial.
06:01Pero también está la guerra tecnológica y que es una lucha también muy fuerte para lo del cómputo cuántico.
06:09Llegar al día Q, que es el día del cómputo cuántico,
06:12cuando se tenga un servidor con la capacidad de desencriptar todo sistema,
06:19o sea, todo lo que haya reservado y resguardado y que haya encriptado,
06:23desaparece por la capacidad tecnológica del cómputo cuántico.
06:27Y es una guerra entre las grandes tecnológicas y Estados Unidos,
06:31y claro, obviamente China.
06:33Pero centrarnos hoy en día, hoy en este espacio de Agenda 13.1,
06:40en lo que es la guerra arancelaria, que es lo más visto y lo más comentado.
06:45Y es una agresión, una guerra es una agresión.
06:48Luego entonces, este incremento grosero,
06:53que es un incremento grosero de aranceles a más de 180 países,
06:58independientemente del nivel de desarrollo que cada día resulta injusto a países como Magadascar,
07:06como a Maymar, que tienen una economía muy vulnerable,
07:11y se les está aplicando aranceles hasta el 49%.
07:15Luego entonces, necesitamos la perspectiva experta.
07:20¿Qué implican los aranceles para una economía?
07:23Sobre todo, sabemos que es una frontera económica,
07:27sabemos que puede ser para proteger, para orientar,
07:30o bien para agredir, como lo estamos viendo ahorita.
07:33Maestra Mayra, la perspectiva que tenemos,
07:36y usted es una experta en materia de comercio internacional,
07:38¿qué es lo que usted percibe de este fenómeno agresivo que estamos viviendo?
07:47Muchas gracias, muy buenas noches, doctores.
07:49Es un placer para mí estar hoy aquí hablando de un tema tan en auge.
07:54Y bueno, como bien sabemos, en comercio internacional,
07:56los aranceles son una medida proteccionista.
08:00Si bien Trump, en su gobierno, ya hemos tenido un aprendizaje con él,
08:07es un presidente que no toma en cuenta mucho la democracia,
08:13muchas veces es autoritario, viene de una formación empresarial,
08:17que estuvo en el sector constructor.
08:20Entonces, podemos decir, desde mi punto de vista,
08:23creo yo que es muy apasionado en las cuestiones empresariales,
08:27pero no es lo mismo llevar a cabo una administración del país
08:29que una administración empresarial.
08:32Por ende, los aranceles los está tomando como un poder de negociación,
08:37cuando está afectando más allá de la misma cuestión política,
08:41porque lo está tomando como un bien, usted decía, agresivamente,
08:46y los está tomando de una manera proteccionista, pero excesiva.
08:52Y obviamente, en un mundo tan globalizado, después del no liberalismo,
08:56de la globalización, de un mundo que ya tenemos una inercia
08:59y una cadena de suministro global,
09:00genera que esto nos afecte a todos, definitivamente.
09:05Hay artículos que tienen más de 26 componentes de diferentes países
09:10y entonces estos afectan en cada parte de un componente.
09:14En México, por ejemplo, la ley de comercio exterior especifica muy bien
09:20que los aranceles son una medida para proteger al mercado nacional,
09:24a toda la industria que tenemos.
09:26Pero cada país tiene diferentes tipos de industria.
09:29Entonces, al momento, el arancel muchas veces es para negociar,
09:32como lo hacemos con los tratados internacionales.
09:34Esa negociación genera que tengamos una cooperación entre naciones
09:39para poder hacernos más fuertes y subir de una manera comercial,
09:43económica, como bloque.
09:45Al mismo tiempo, los países que están fuera de estos bloques
09:48tienen una diferenciación en aranceles y estamos compitiendo también.
09:54Pero ese es el punto, tener una negociación para beneficiar
09:57en cierto grado a algunos para esa competitividad internacional
10:00y no dejar fuera, pero estos otros países también pueden hacer esas alianzas
10:05y es lo que se ha hecho con los tratados internacionales.
10:08Ahora, Trump, en un aspecto de cuando volvió a retomar en este año
10:14el gobierno de los Estados Unidos, pues era muy claro su personalidad pragmática
10:19que siempre ha tenido de que él en su discurso nunca pierde en los procesos que retoma.
10:25Empezó con México, pues, implementando o amenazando con un 20%,
10:31dio un lapso de tiempo de un mes para poder negociar.
10:37Y yo creo que todo esto lo está haciendo con todos los países
10:39para ver cómo reacciona.
10:41Es una estrategia, como digo, empresarial más que de país,
10:45para ver cómo reaccionan y el tomar medidas, ver con quién sí,
10:48con quién puede jugar, quién sí amedrenta, quién no.
10:51Los países ahora ya no son, por ejemplo, cuando nosotros negociamos el Telecán
10:56en 1994, pues no se tenía ya una historia o un aprendizaje,
11:01una curva de aprendizaje sobre los aranceles,
11:03sobre el proceso de internacionalización.
11:05Las empresas, a prueba y error, generaron esta internacionalización,
11:10pero hoy, después de haber renegociado en 2019 el T-MEC,
11:15ya tenemos una experiencia, creo yo, más vasta a nivel empresarial,
11:19negocios, sectores, y ya no es lo mismo amedrentar a México
11:23como hace casi tres décadas.
11:26Trump, bien, en lo inicial fue con China, ¿no?,
11:31porque pues obviamente tiene un déficit muy marcado con China.
11:37Y México es una parte medular porque, si bien implementó el 30%
11:43por su regla 232 de seguridad nacional para poder proteger su industria
11:48que compite con China y pues China obviamente no se va a quedar atrás, ¿no?
11:54Empezó a poner aranceles recíprocos y pues aquí inicia esta guerra, ¿no?
11:58Los demás países, ¿qué tenemos que ver? Pues mucho, ¿no?,
12:01por esas cadenas de suministro que nos alcanzan en cada producto
12:04que se transfiere de país a país.
12:06Claro. Bueno, y esta situación turbulenta trae una modificación
12:14en el modelo económico, ya la globalización deja de ser
12:18como modelo económico a nivel global, a nivel mundial,
12:21y entonces los países están buscando regresar a un modelo autárquico,
12:26una economía cerrada.
12:27¿Esto cómo va a dinamizar?
12:31¿Cómo va a afectar sobre todo a economías vulnerables
12:35y de menor desarrollo como la nuestra, estimado doctor Seuss?
12:39La globalización es un proceso complejo que ha tomado muchos siglos,
12:43pero en realidad no solamente se limita a las cuestiones comerciales,
12:47implica cuestiones monetarias, financieras internacionales,
12:50es decir, y en esos sectores no se han cerrado.
12:53Se está cerrando uno de los puntos.
12:55Otro de los puntos de esta globalización es la inmediatez.
12:58¿Cómo nos afecta algo que ocurre en China o en Estados Unidos?
13:01Inmediatamente puede afectar a los mercados internacionales
13:04o a las personas en cuestiones tecnológicas.
13:06Puede haber una nueva novedad tecnológica,
13:08como puede ser el surgimiento de Chattipiti, de DIT-ZIG,
13:11o de alguna otra inteligencia artificial,
13:13y no tardamos años en ver sus efectos en la sociedad
13:16en un lugar muy alejado.
13:19Entonces, la globalización está pendiente
13:22de solamente uno de los aspectos,
13:24pero aquí hay una contradicción entre los que atacan a Trump.
13:27Trump está proponiendo una serie de políticas
13:30para reindustrializar Estados Unidos.
13:32Quiere disminuir la globalización.
13:34¿Qué es lo que implica el neoliberalismo
13:36o implicó el neoliberalismo?
13:38Dentro de sus políticas implicó liberar el comercio exterior.
13:41Entonces, personas que dicen atacar el neoliberalismo
13:45ahora están en contra de esas mismas medidas
13:47y eso es una contradicción.
13:49Donald Trump es un negociador,
13:51ya lo ha mencionado la maestra Oyuki,
13:53y en ese sentido hay una confusión muy grave.
13:57Propiamente, las exportaciones y las importaciones
13:59sí se registran en los países,
14:01pero son propiamente de empresas.
14:03Y muchas de las exportaciones que tiene México hacia Estados Unidos,
14:06pensemos en el sector automotriz,
14:07en el sector farmacéutico, en el electrónico,
14:10son de empresas de mismos Estados Unidos.
14:12Es decir, esos superávits son a favor de empresas estadounidenses.
14:18Y eso es una diferencia muy importante.
14:20Es decir, estoy afectando tanto a mis consumidores
14:23como a mis productores en cierta proporción.
14:26También hay productores que son netamente mexicanos,
14:28que son los agropecuarios, los del aguacate,
14:31ciertos bienes que se ven afectados
14:34porque tal vez estos productos
14:35no estén dentro de las fracciones arancelarias del T-MEC,
14:39que comprende entre el 80 y el 90 por ciento de los aranceles.
14:44Es innegable que estos aranceles incrementan los precios,
14:47pero lo mismo podríamos decir
14:48de la medida que tomó el gobierno mexicano
14:50de grabar las transacciones por aplicaciones comerciales,
14:55que implicó un 19 por ciento,
14:57donde el argumento es para el gobierno mexicano
14:59que se protege en la industria nacional.
15:01Bueno, lamentablemente, muchas de esas empresas,
15:03de esos productos que compramos en estas aplicaciones
15:06no se producen en México,
15:08son comercializados sí en México.
15:10Pero entonces lo que vemos es que los países
15:12usan estos argumentos para defender sus políticas.
15:16En este caso, el incremento a las fracciones arancelarias
15:19para promover la reindustrialización o las reinversiones.
15:23En el discurso que da el presidente Trump
15:26en el Jardín de las Rosas,
15:28pasa un obrero de Detroit,
15:31de un estado netamente automotriz
15:34y ese es uno de los aspectos que él busca defender.
15:38Dice, bueno, yo estoy defendiendo a las empresas estadounidenses
15:40que vuelvan a relocalizarse las empresas aquí en Estados Unidos,
15:44que se vuelvan a generar empleos.
15:46Pero no vemos que hay una gran interconexión
15:49en este mundo globalizado,
15:51donde los flujos comerciales son una parte de la misma,
15:53pero también nos afecta en otros aspectos.
15:56Las cuestiones de las tasas de interés,
15:57por ejemplo, de Donald Trump,
15:59quiere que la Reserva Federal disminuya la tasa de interés
16:02por cuestiones de las presiones en los precios,
16:05en los índices de precios.
16:06Entonces, no debemos centrarnos solamente
16:09en las cuestiones de flujos comerciales,
16:11sino debemos de ver también las otras variables.
16:14Sí, no, bueno, la parte,
16:16además él no está a favor de las medidas
16:19que está tomando Gerard Paul.
16:20La tasa de interés con un papel importante,
16:24porque esto puede desembocar la inflación.
16:28Y el problema es que no solo la inflación,
16:30porque ya hay un estancamiento a nivel global
16:33que a todos nos va a estar afectando.
16:36¿Y qué significa?
16:37¿En qué se traduce al seguir incrementándose los precios
16:41y reduciéndose la producción,
16:45alentándose la producción,
16:47disminuyendo el producto interno bruto?
16:49Bueno, esto se traduce en condiciones de pobreza.
16:53Hay poca mercancía, hay pocos bienes y servicios
16:55y los que hay siguen subiendo de precio.
16:57Aquí no estamos viviendo.
16:59Hace un mes lo que tú comprabas con mil pesos un mes,
17:03ahorita ya no es, ya es menos producto,
17:06ya subió a mil doscientos, mil trescientos pesos.
17:10Y esto va a seguir subiendo.
17:11Los salarios ya se quedaron ahorita prácticamente congelados
17:15ante la dinámica de los precios.
17:16Luego entonces esto tiene un efecto directo
17:19en el bienestar de la población de todos los países.
17:23Imaginemos a los países más vulnerados que mencionamos al principio.
17:26Luego entonces esto viene a redimensionar los modelos económicos.
17:32Si tenemos un modelo económico orientado hacia afuera,
17:36cuyo motor de la economía, en el caso de México,
17:39la industria automotriz, las grandes empresas,
17:42creo que aquí nos puede corregir Maydas
17:46y que las principales exportadoras en México son trescientas empresas
17:50y son grandes, no las pequeñas.
17:52Y la parte productiva agrícola ha disminuido.
17:57Entonces esto trae una recomposición del modelo económico.
18:00Ahora hay que mencionarlo.
18:02El modelo económico norteamericano es un modelo económico corporativista,
18:07basado en la gran industria,
18:09en la gran y sobre todo la gran empresa,
18:10la gran empresa tecnológica.
18:12Y por el otro lado tenemos un modelo económico ahorita en México
18:16basado en el bienestar social, en el sentido humano.
18:21Entonces esto trae una contradicción muy fuerte.
18:23¿Cómo lo ves, Mayda?
18:25Pues primeramente no podemos comparar sectores o industrias
18:29porque precisamente México no tiene una industria tecnológica.
18:32Nosotros somos industria manufacturera, definitivamente.
18:35No tenemos industria automotriz, tenemos manufactura automotriz.
18:38Nosotros importamos las siete partes o componentes más importantes
18:43de lo que es un auto.
18:44Y estas obviamente están hechas en Alemania, en Japón, en Estados Unidos,
18:48en estos países industrializados que tienen industria tecnológica.
18:51Pero nosotros manufacturamos, ensamblamos, somos las ensambladoras,
18:55somos la fábrica donde nosotros ensamblamos y exportamos autos.
18:59Somos exportadores, manufactureros, pero no productores como tal.
19:03Porque un auto puede tener los siete componentes principales.
19:07Para ser un auto pueden ser de diferentes orígenes
19:09y cada componente pequeño, como las arandelas, las partes de chasis,
19:14las juntas, etcétera, son de otros orígenes.
19:17O hay cadenas de suministro nacionales que manufacturan a las grandes empresas.
19:21Pero estas pequeñas manufactureras, ¿qué hacen?
19:23Traen insumos de otro país, Asia, China, Taiwán, Malasia.
19:28Y estos son componentes que se incorporan.
19:31Y el contenido de valor regional es una parte muy importante,
19:33que es lo que ahorita Estados Unidos está tomando.
19:35Pero el auto como tal no tiene un origen mexicano.
19:39¿Por qué?
19:39Porque hay que sumar los componentes y generar cuál es el contenido de valor regional,
19:43el CBR, que compone un producto específicamente.
19:46Si lo llenas conforme al Tratado de Libre Comercio,
19:49pues tienes una certificación de origen.
19:51Pero solo en la certificación de origen es lo que vas a desgrabar aranceles,
19:54más no en los demás componentes que no son originarios.
19:57Entonces, hay que tener muchísimo cuidado porque, por ejemplo,
20:01el Tratado de Libre Comercio, lo que era Telecán,
20:03no había estatutos que dijeran cómo se iban a hacer las mesas de revisión,
20:09no había auditorías específicamente internacionales,
20:12visitas, no son auditorías, son visitas para revisión de cómo estás llevando tu origen.
20:16Y se dieron muchísimas, había muchas lagunas, ¿no?
20:19Y se dieron muchos errores.
20:20Cuando se negoció T-MEC, ya establecieron muchos capítulos de controversias,
20:25de revisión, de aspectos laborales,
20:27que es uno de los que pelea mucho Estados Unidos,
20:29porque no es lo mismo trabajar una hora en Estados Unidos en la industria automotriz
20:32que trabajar en México.
20:34Estamos hablando de entre 30 a 35 dólares la hora en Estados Unidos
20:37a 5 dólares México.
20:39Entonces, esto es un parámetro amplio, ¿no?
20:43Denota la diferencia, no tanto de la productividad y del fenómeno tecnológico,
20:49sino que esto tiene una perspectiva de la dinámica social incluso, ¿no?,
20:53del bienestar.
20:54¿Cuál es tu perspectiva?
20:55Bueno, en esa renegociación del T-MEC se buscó que el 40% de los trabajos en México
21:01ya ganasen por lo menos 16 dólares.
21:03Y hay otros aspectos que se dejaron de lado.
21:07Antes el Telecán era por todo el tiempo que se definiese.
21:11Ahora el Telecán tiene periodos de revisión.
21:13Y vamos hacia un periodo de revisión.
21:15Y en ese sentido, México enfrenta graves retos.
21:17No solamente en las cuestiones arancelarias, sino en los otros puntos que ha puesto
21:21la Casa Blanca, el Departamento de Estado o diferentes dependencias de Estados Unidos
21:26con respecto a la situación de México, en específico a los migrantes
21:31o más en concreto a cuestiones del narcotráfico.
21:34México debe de responder en diferentes frentes.
21:39No se ha negociado, en nuestro país no ha establecido aranceles a las exportaciones
21:43de Estados Unidos porque, bueno, no tienen necesidad de ello.
21:46Ya otros países lo están haciendo y tal vez con eso está jugando nuestro país.
21:50Pero debemos de tener en concreto que vamos hacia un proceso de revisión del T-MEC entre
21:55este año y el próximo y esto forma parte de esas negociaciones, donde México está muy
22:00presionado por lo mismo.
22:02Dentro de este aspecto de revisión, podría Estados Unidos decir, ya no quiero firmar el
22:08Telecán, estaría vigente solamente durante un periodo y esa ventana que tenemos de esas
22:14fracciones arancelarias terminarían en ese momento.
22:17Entonces, debemos de entender que las posiciones de México y de Canadá son muy distintas en
22:21la negociación.
22:22Canadá ha tenido una posición más dura, que es con la que va a enfrentar a Estados Unidos
22:26en esa renegociación, pero es muy difícil vencer a Estados Unidos.
22:30Lo que hicieron en el Telecán original en la negociación de 1992 fue unirse México
22:36y Canadá.
22:38México es el que invita propiamente a Canadá para no tener un tratado bilateral, sino
22:43trilateral.
22:44Y la gran ventaja de México que puede explotar es que si se produce aquí en México, estos
22:50países que están imponiendo aranceles a Estados Unidos, si logramos por esos componentes
22:56regionales que gran parte fuese de México, no serían expuestos a esos aranceles.
23:01Pero sí tenemos una gran limitante, por ejemplo, en industria automotriz o en muchas más.
23:05Somos manufactureros, muchas cuestiones tecnológicas.
23:08¿Ambladores?
23:08Sí, simplemente las armamos, pero no las desarrollamos.
23:12Y lamentablemente la política industrial de nuestro país, que si quiere reinventar,
23:17no considera esos aspectos.
23:18Obviamente que eso nos lleva a redimensionar nuestro modelo económico y buscar otros motores
23:23de nuestra economía.
23:25Amigas y amigos, como ustedes aprecian ahorita en este intercambio de opiniones y perspectivas,
23:31pues que el problema es complejo.
23:34¿Cómo nos va a afectar a México en los próximos años?
23:37¿Qué tenemos que revalorar y qué decir y qué armar?
23:42¿Es correcto el plan que está haciendo México?
23:45¿El plan México y los 18 puntos?
23:47Regresamos en un momento, vamos a una pausa para entrar de lleno con este tema.
23:52¿Qué es lo que nos va a afectar a México en los próximos años?
23:54¿Qué es lo que nos va a afectar a México en los próximos años?
23:55Inevitablemente vamos a ver un efecto porque estos aranceles encarecen los autos que van
24:03de México hacia Estados Unidos, que es nuestro principal país consumidor.
24:08Entonces, seguramente habrá una disminución en la producción o algún efecto en el empleo.
24:14Dependerá mucho cómo lo tomen las armadoras, pero me parece que sí va a afectar,
24:19dada la conexión que tenemos con este país.
24:22En el estado de Hidalgo nosotros podemos ver que existe capital extranjero como en todo el mundo.
24:29Hidalgo no es la excepción.
24:31Podemos observar lo que sucede en distintos parques industriales o zonas industriales,
24:37como lo es Ciudad Sagún, donde los empresarios, al escuchar la noticia de los aranceles,
24:43pues han tenido un poco de prevención, de expectativas negativas hacia las nuevas inversiones que se veían.
24:52Ahorita están tomando con mucha precaución el invertir, el generar empleos.
24:59Hay otros estados, otras entidades que están más conectadas económicamente, productivamente,
25:12sobre todo en la región del norte.
25:14Entonces, probablemente haya una repercusión, pero sí diferenciada en términos regionales.
25:18Y va a depender mucho el plan México que emprende la presidenta para diferenciar o tratar de mitigar estos impactos.
25:29Creo que sí es posible una contracción económica si no se toman las medidas pertinentes.
25:35¿Qué medidas?
25:36Pues seguir con el fortalecimiento del mercado interno.
25:40Es de suma importancia que México reactive su mercado interno,
25:44que se propicie el consumo de bienes y servicios nacionales.
25:49Además, cómo mantener los incrementos salariales para que la población no pierda el poder adquisitivo.
25:58¿Cómo sacar la ventaja a esta situación?
26:01Sacar ventaja.
26:02Tal vez no es la palabra correcta.
26:05A ver, es una situación importante, sí, sí lo es.
26:09Es una situación crítica, sí, sí lo es.
26:12Creo que es una buena oportunidad para repensar, para ver qué cadenas de valor nos conviene
26:16y qué tenemos que trabajar.
26:18Por ejemplo, la industria de microchips que ya se anunció.
26:21Es una buena idea.
26:21Para fortalecer nuestro mercado interno y, por supuesto, repensar la forma en que nos hemos vinculado a la economía mundial.
26:30Regularmente la forma que tuvo la economía mexicana de vincularse a la economía mundial
26:33tuvo que ser a partir de adaptarse a las cadenas de valor de Estados Unidos.
26:40Y ni siquiera fue la mejor forma, porque muchas de nuestras industrias únicamente son maquila.
26:46Bueno, creo que una ventaja es que volvamos a pensar en la producción local y creo que ahí hay un potencial.
26:56O sea, realmente incidir en la soberanía alimentaria, que es un eje también de la política nacional, creo que es muy importante.
27:04Creo que el gobierno estatal pues tiene que promover mucho también el mercado interno.
27:10Es de suma importancia que se promueva lo hecho en Hidalgo, que se consuma lo que hacen los hidalguenses,
27:18las pequeñas empresas que favorezcan el comercio, la apertura de negocios,
27:24que no ponga trabas cuando alguien quiere poner un negocio, que sea mucho más ágil.
27:29Bien, pues regresamos y precisamente en este contexto global, turbulento y agresivo y grosero por parte de Trump,
27:41habrá que decirlo, vulgar, pero México, ¿qué está haciendo?
27:47¿Qué tenemos que hacer?
27:48¿Hacia dónde va México?
27:49¿A la ruta que ha marcado la presidenta?
27:51Ok, de colaboración, de coordinación, de no subordinación,
27:54pero en el aspecto económico esos 18 puntos y cuáles van a ser los nuevos motores económicos
28:01que estamos previendo que va a suceder.
28:05¿Qué opinas, doctor Seuss?
28:06Bueno, estos motores económicos están relacionados, por ejemplo, con el gasto público.
28:10Lamentablemente no se puede hacer mucho gasto público porque traemos un gran déficit de los años pasados
28:15y nuestra deuda ha aumentado también y eso es muy grave porque es uno de los motores que se quiere implementar.
28:22Otro de los motores que se quiere implementar tiene que ver con la inversión
28:25y por eso hubo un decreto para la deducibilidad inmediata de inversiones,
28:29pero lamentablemente este programa es muy limitado.
28:33Es un programa por 30 mil millones de pesos,
28:35de los cuales 25 mil millones de pesos están destinados a cuestiones de inversión,
28:40otros 5 mil millones de pesos están destinados a cuestiones de capacitación,
28:44pero esto apenas representa entre el 60 y el 70% de lo que va a costar el tren Aifa-Pachuca,
28:52es decir, nada.
28:54Entonces, vemos una serie de limitantes.
28:56¿Qué ha pasado con los programas previos de incentivos a la inversión
28:59que también estaban basados esencialmente en la deducibilidad inmediata?
29:03Bueno, los estudios indican que no sirvieron mucho para impulsar la inversión.
29:08¿Por qué?
29:08Porque fueron aprovechados sobre todo por las grandes empresas que con su contabilidad
29:12hicieron manejo de este tipo de incentivos.
29:16Y ese tipo de aspectos puede perjudicar mucho al país.
29:20Lo que estamos viendo es que también gran parte de la construcción,
29:24de la industria de la construcción tiene serios problemas,
29:27ha caído en los últimos meses.
29:29Una parte de ello derivado de que se cerraron algunas obras importantes
29:34encabezadas por la administración pública,
29:36pero ahora el Estado también va a controlar vía el ejército
29:41la construcción de carreteras y de obra pública en estados y en municipios.
29:47Y lamentablemente eso va a provocar que la industria de la construcción,
29:51los constructores, enfrenten serios problemas.
29:53Entonces, encontramos una serie de políticas contradictorias
29:56en lo que se está perfilando dentro de las políticas mexicanas
30:00que no son coherentes con lo que marca el Plan México.
30:05¿Qué opinas, Mayra?
30:07Pues sobre lo que habla el maestro Zeus, que es un parte fuerte de la economía.
30:12Yo creo que México tendrá que...
30:15Es uno de los países que tiene más número de tratados.
30:20Ante esto no podemos cerrar las puertas ya,
30:22no podemos ser reversibles.
30:23Y en Puerta está en 2026, que hay una renegociación,
30:27bueno, una revisión de cómo se ha llevado estos primeros cinco años de T-MEC.
30:32Aquí, con temor a equivocarme,
30:35yo pienso que Estados Unidos va a poner reglas muy claras
30:39de proteger la industria mexicana para proteger su industria estadounidense
30:44mediante ponerle una barrera a lo que es China.
30:47¿Por qué?
30:48Porque Estados Unidos lo que busca es regresar la hegemonía a los americanos.
30:53Y China ha despuntado con su proceso administrativo interno.
31:00Si bien muchas de las industrias en China están subsidiadas,
31:04esto afecta al comercio internacional y al intercambio comercial,
31:07porque muchas veces está en diversos productos en prácticas desleales.
31:12Esto es una ventaja para los otros países,
31:13porque podemos poner nuestros instrumentos de barrera a parte del arancel
31:16y poder equiparar los costos,
31:18que es lo que veía con la construcción de nuevas infraestructuras en México,
31:22que de verdad hace muchísima falta para el comercio internacional.
31:25O sea, la infraestructura en México,
31:28por ejemplo, los tractocamiones americanos no quieren entrar a México,
31:31no porque no tengan la legalidad de más,
31:35sino porque las calles, las carreteras,
31:37desgastan mucho la cuestión de activo fijo y es muy costoso.
31:41Entonces, ante esto, ¿qué tienen que hacer las empresas mexicanas?
31:46Primeramente, ahorita la inversión está parada por la incertidumbre.
31:50Hay incertidumbre y bajo incertidumbre no se mueve nada.
31:54Segundo, hay que verificar los proveedores que tenemos en estas empresas nacionales,
31:59porque nos falta muy poco para esa revisión
32:02y si se ponen o se implantan esas barreras hacia un tercero para cubrir el bloque,
32:06yo ya no voy a poder tener proveedores chinos, asiáticos,
32:11porque ya no me va a hacer viable y competitivo sobre el proceso de internacionalización,
32:16porque tenemos el 80% legado a Estados Unidos.
32:19Es ahí donde a veces tenemos, al menos yo, un análisis de decir,
32:23¿por qué ya tenemos 20 años de Telecan?
32:26No hemos aprendido en esa curva de decir,
32:28cambia el foco, ¿no?
32:30Vete a Europa, vete a Asia, vete a Latinoamérica.
32:33Somos un país competitivo,
32:35sí tenemos varias áreas de oportunidad,
32:38como por ejemplo, siempre hemos estado en déficit.
32:41Pocas veces ahí por la pandemia estuvimos en superávit en lo que es la balanza comercial.
32:46¿Por qué?
32:46Pues porque obviamente no había bienes de consumo general,
32:49sino simplemente de alimento, ¿no?
32:50Y nosotros somos productores de agroalimentos muy, muy capaces.
32:54Entonces, hay que ver esos sectores y fortalecerlos,
32:56que es lo que yo creo que está pretendiendo hacer la presidenta,
33:01fortalecer economías,
33:02y es lo que ahorita todos los países van a implementar,
33:05fortalecer economías.
33:06Pero poder alcanzar una economía y generar una economía,
33:10una industria, nos tarda alrededor de 8 o 10 años.
33:13Y esos 8 o 10 años, las otras industrias ya están más arriba.
33:16Entonces, no tenemos que caminar ni correr,
33:19tenemos que volar si es que queremos entrar en el juego del comercio internacional.
33:23Una de las ventajas es de que somos aliados de Estados Unidos,
33:26al mismo tiempo que es nuestro talón de Aquiles, ¿no?
33:29Las ventajas pueden ser que, pues tenemos esa capacidad
33:33para poder cubrir una demanda que ellos en algunas partes no pueden cubrir,
33:36porque su industria, que quiere obtener barreras,
33:40por ejemplo, en las cuestiones de tecnología,
33:43tiene mucha importación de lo que es China.
33:45Y no va a poder cubrir él solo su demanda o con otros países,
33:48porque no hay quien compita con China, por ejemplo,
33:50en tecnología de semiconductores, ¿no?
33:52Por ejemplo, en el calzado, que el calzado China es el mayor productor de calzado
33:57y Estados Unidos es el mayor consumidor del calzado.
34:00Y ninguna empresa va, o por ejemplo, los empleados,
34:03no van a pagar 10 dólares, no van a obtener,
34:06o no van a aceptar 10 dólares como pago cuando están acostumbrados a un 30-20, ¿no?
34:12En 10 dólares están en un ramo de pobreza y ningún americano va a tener esto.
34:16De hecho, ya ha habido muchas huelgas, ¿no?
34:18Porque todas las políticas ahorita de Trump están implementando
34:20que los empresarios ya estén expresando que les está afectando, ¿no?
34:28La incertidumbre, las huelgas, el consumo.
34:33La debilidad que tiene Estados Unidos frente a China
34:35es la industria de microelectrónica
34:38y en los minerales raros.
34:42En eso China lleva ventaja.
34:47Y la inversión en investigación y desarrollo.
34:50Es lo que fortaleza a China.
34:51Tiene sus debilidades.
34:53Una gran debilidad que tiene Estados Unidos es su desigualdad social.
34:56Tiene mucha pobreza y por eso la efervescencia social que está enfrentando ahorita.
35:00México, ¿qué tiene de fortaleza México?
35:04Aparte de nuestros valores patrióticos,
35:07tiene este modelo económico.
35:09Ojo, de los 18 puntos que estableció,
35:13la alimentación juega un papel importante.
35:16Sí, vamos a enfrentar recesión, pero no hambre.
35:19Hay un fortalecimiento del gasto de la gente más desfavorecida, más vulnerable.
35:26Ya ahorita con los programas sociales se está fortaleciendo lo que antes estaba.
35:31Fuimos el país con los salarios más bajos en Latinoamérica.
35:34O sea, fue grosero, fue criminal lo que hicieron en la etapa neoliberal.
35:40Entonces, ¿cómo convertirlo inesperado en una ventaja, en la incertidumbre, en una oportunidad?
35:46Tenemos que aprender a vivir en la incertidumbre.
35:49Ya no vamos a regresar a un modelo semicerrado, ya no es autárquico exclusivamente.
35:55Tenemos que, obviamente, obedece ya nuestra dinámica económica y social y política a nivel global
36:01de la hiperconectividad que tenemos.
36:03Y ojo, es algo muy importante que tenemos que considerar.
36:07La mayor riqueza ahorita no está en lo monetario, en lo financiero, en lo capital.
36:12Hoy es la acumulación de información.
36:15Por eso los grandes centros de datos, ¿dónde están?
36:19Porque la información es la mayor riqueza que hay.
36:23¿Y quién la tiene y quién la maneja?
36:25Esos son los que tienen la acumulación.
36:27Oye, no solo es la acumulación de capital, por eso es un capitalismo de información.
36:32Y las redes sociales, las redes de internet, de conectividad, están jugando un papel fundamental.
36:39Forex, que es el mercado cambiario a nivel global.
36:44¿Quién maneja ese mercado?
36:46Algoritmos, no lo más que el ser humano.
36:48¿De dónde sacó Trump su establecimiento de tarifas?
36:52Del chat GPT.
36:53Es absurdo, ¿verdad?
36:56Porque eso no le llevó a una racionalidad, obviamente.
37:00Es información que nos dan la inteligencia artificial, pero eso no se apega a la realidad.
37:04Información no necesariamente realidad.
37:07¿Qué viene a ser esto?
37:08Es muy importante la formación de las nuevas juventudes.
37:11Ahí es un papel que tenemos las universidades de buscar en nuestras juventudes la objetividad.
37:17Saber manejar la información, captarla, analizarla, y eso únicamente se puede lograr con un pensamiento crítico.
37:24¿Qué opinas, doctor Zeus?
37:25En este sentido, de los aspectos que planteaba en estos días Trump con respecto a quienes son perjudicados o beneficiados con la caída de las bolsas de Wall Street, recordemos que muchos fondos de pensiones estadounidenses están precisamente en la bolsa y dependen de eso.
37:41Entonces, ese maniqueísmo de decir los buenos y los malos son los financieros, los buenos son los obreros, es no considerar que están muy entremezclados en diversos aspectos.
37:50Es decir, esta industria de la construcción de Estados Unidos, que es muy importante, depende mucho de los recursos financieros que se obtienen en Wall Street o en otros mercados.
38:00La industria tecnológica, el Nasdaq, depende mucho de lo que ellos construyan y lo que ellos demanden.
38:06Entonces, la caída en estos aspectos afecta necesariamente al sector real, al sector de la construcción, por ejemplo, o bien al sector de las hipotecas.
38:14Muchas de las inversiones en Estados Unidos que tienen pérdidas, que tienen minusvalías ahorita, que tal vez todavía no se han realizado porque no las he vendido mis acciones o mis títulos financieros, tienen minusvalías.
38:26Y eso afecta a diferentes clases económicas de Estados Unidos, no solamente a los muy ricos, sino también a personas que tienen alguna inversión o que tienen su pensión.
38:35Y esos aspectos son relevantes. Es decir, ese maniqueísmo no lo podemos defender.
38:40¿Qué debe de hacer México en ese sentido? La maestra mencionaba que debemos aprovechar nuestros tratados con otros países.
38:47México no se ha diversificado y, lamentablemente, no se ven las políticas que ayuden a esa diversificación dentro del Plan México.
38:55Es decir, ¿qué podríamos hacer para aprovechar esos acuerdos?
38:59En este sentido, también debemos de considerar que México debe de tener una visión que incorpore los aspectos tecnológicos.
39:06Lamentablemente, la Secretaría Nueva de Ciencia, Tecnología, Humanidades, no recibió más presupuesto.
39:13Y eso es muy lamentable, porque entonces nuestro modelo no está orientado hacia el desarrollo tecnológico, donde las grandes inversiones que sí se presentan en Europa, en Estados Unidos, en China, en diversos países del mundo, que son apoyadas por el gobierno, aquí no son alentadas por el mismo.
39:33Entonces, ahí estamos fallando y la universidad debe de tener un papel preponderante en ese sentido.
39:38¿Nosotros cómo estamos haciendo, incorporando el Machine Learning, Big Data, la inteligencia artificial en nuestras aulas para que en las empresas también los empresarios conozcan esas herramientas y puedan responder a los cambios de demanda, a los gustos, etcétera?
39:53Que son aspectos que las empresas asiáticas sí están tomando en consideración.
39:58Sí, claro. Es donde precisamente tenemos que verlo. El problema es complejo, multidimensional y obviamente tiene muchos rostros.
40:08Entonces, tenemos que actuar de una manera diversificada e integral.
40:13A los alumnos tenemos que enfrentar ese pensamiento crítico y trabajar en sinergia.
40:18No es lo mío, más lo tuyo, ni lo mío contra lo tuyo, sino lo mío y lo tuyo para construir y descubrir nuevos conocimientos que den respuesta objetiva a las necesidades sociales y las necesidades de competitividad.
40:30Porque lo que se puso ahorita en crisis con este cambio económico de los aranceles es la competitividad de todas las empresas, de todas.
40:39Entonces, ¿qué entendemos por competitividad? Lo dijo muy bien Schumpeter.
40:44Competitividad es la capacidad y velocidad de aprender para innovar. O sea, la esencia es el conocimiento.
40:50Y las áreas de conocimiento son las universidades y la investigación y el desarrollo.
40:56Estoy totalmente de acuerdo. En México necesitamos impulsar la investigación y el desarrollo con un sentido social, precisamente, que dé respuesta a las necesidades.
41:05Vemos aquí en el Estado de Hidalgo, ¿las universidades tienen vinculación con las áreas de investigación y desarrollo?
41:11No. ¿Las empresas tienen vinculación? Tanto los pequeños manufactureros como agrícolas tienen vinculación para investigación y desarrollo?
41:20No. Es lo que necesitamos dar respuesta y es una tarea que tenemos pendiente las universidades.
41:26Pero voy a hacer una pregunta abierta para los dos y es una reflexión conjunta que tengamos los tres.
41:32¿Las teorías económicas y de comercio exterior requieren urgentemente una revisión?
41:40Mayra.
41:41Pues mire, la teoría de comercio exterior, por ejemplo, ahorita se dio después de la pandemia New Shoring, que es la relocalización de mercados.
41:50Es decir, la pandemia vino antes de la pandemia, pospandemia. Vimos que aún teníamos mucho que aprender en las cuestiones tecnológicas.
42:00Se dio el colapso de contenedores en China, no se movía nada, subieron los precios logísticos.
42:05Un contenedor te podía costar hasta 180 mil pesos cuando antes de la pandemia costaba 60 mil pesos, una travesía internacional.
42:13Entonces, ¿qué generó? Que precisamente la tecnología y los datos crecieran inminentemente.
42:20Si ya venían creciendo en esos países industrializados o desarrollados, creció exponencialmente.
42:28Entonces, ¿ahora qué pasa? Hay todavía otra brecha más grande en la tecnología entre esos países desarrollados y en vías de desarrollo.
42:35¿Pero qué podemos tomar aquí? Con las cuestiones de redes ahora tenemos mucha ventaja los países en desarrollo.
42:42Podemos tomar más información, podemos generar y aprender sobre esas nuevas tecnologías.
42:47En los empresarios, por ejemplo, los sistemas de SAP, de todos los nodos de RPs tecnológicos, les ayudan muchísimo a tomar decisiones más rápidas.
42:55Porque hay un análisis crítico más eficaz y en menor costo de tiempo.
42:59Entonces, esto me genera que yo sea más competitivo en poder hacer y no hacer qué cosa.
43:04Las estrategias en México, por ejemplo, hay empresarios que no tienen ni una base de datos.
43:09Entonces, si no tengo base de datos, ¿cómo puedo tomar decisiones de lo que tengo como curva de aprendizaje?
43:15Empresas muy grandes que tienen todo un sistema nacional e internacional con sus proveedores, clientes, etcétera,
43:24toman decisiones inmediatamente en dos, tres horas y más eficientes y con mayor viabilidad de ser positiva la acción.
43:33Pero bueno, pasando y regresando a la toma de los aranceles, los proveedores que yo tengo a nivel internacional tendrán que ser muy, muy, muy vistos con lupa.
43:46Porque si yo tengo proveedores internacionales en esas bases de datos y más si son de Asia, van a ser castigados mucho.
43:52Entonces, mis cadenas de suministro van a colapsar y yo voy a tener que generar menos utilidades, un menor, o se va a desacelerar la economía.
44:02Y entonces, esto que me genera, que el gasto también, lo único que tienen los aranceles es que haya mayor fiscalización.
44:09Pero esa fiscalización, ¿a dónde va? A esos 18 puntos, esa inversión.
44:12Y si esa inversión no está bien canalizada en un país como México, que debería ser en tecnología y aparte yo sumo industrialización, nosotros no tenemos industrialización.
44:24Somos recursos primarios, acero, tenemos todavía por ahí unas reservas de oro, plata, agroalimentos, hidrocarburos, que es a lo mejor una de las partes fuertes.
44:35Pero no tenemos industria tecnológica de transformación, que es el juego hoy global.
44:42En este sentido, debemos de considerar tanto la situación interna de México.
44:46Nuestro país se enfrenta a grandes retos este año, sobre todo con pagos de Pemex, lamentablemente.
44:52En los criterios generales de política económica, el tipo de cambio que se mencionó ya fue muy superado.
44:57Hoy alcanzó la cifra de 21 pesos por dólar y eso también nos perjudica en diferentes aspectos.
45:03Entonces, debemos de ver cómo se alinean estos aspectos y qué va a definir México en ese sentido.
45:08Estados Unidos seguramente buscará negociar que tengamos un área común para cobrar aranceles o autoridades comunes para supervisar nuestras fronteras,
45:17que permitan a ellos reducir el flujo de productos como las drogas, pero que también le permitan tener un mayor control en la región.
45:27No estamos en una guerra comercial, en realidad estamos en una guerra ideológica, geopolítica y debemos de entender todo ese contexto.
45:36Las armas que vemos son los aranceles, pero en realidad lo que se está disputando es la hegemonía del mundo
45:42y donde Estados Unidos ha sentido que ha perdido prevalencia o dominio, por tanto quiere recuperarla.
45:49Tal vez la forma no sea la más adecuada, pero es la que está implementando para hacer ese dominio.
45:53Y lo mismo en esto de los metales raros, de los minerales raros, tiene que ver con la negociación de Ucrania.
46:01Es decir, Ucrania, Estados Unidos, estamos en un mundo globalizado, no debemos de olvidar esos aspectos.
46:06Son aspectos relevantes para Estados Unidos y Estados Unidos va a buscar obtener ventaja de esas situaciones que enfrenta el mundo y que él mismo está generando.
46:15Entonces, quiero comentar algo que no hemos tocado.
46:22En 1994 fue la última ronda del Gato Uruguay.
46:28Se establecieron los TRIPS, muy bien los acuerdos sobre derechos de propiedad intelectual relacionados con el comercio.
46:34O sea, la propiedad intelectual fue un papel fundamental.
46:37Hablamos de tecnología, pero si no incluimos el factor propiedad intelectual, no entendemos entonces.
46:42Porque es la apropiación del conocimiento.
46:46El conocimiento no es de quien lo crea, sino de quien lo protege.
46:50Y en estos Estados Unidos es muy voraz, muy voraz.
46:54Porque en ese entonces, con los TRIPS, sometieron al mundo a la jurisprudencia norteamericana.
47:01El primer país que aplicó los TRIPS fue México cuando reformó la ley de inversiones, patentes y marcas,
47:08en lo que es la ley de protección industrial actual.
47:12Luego entonces, la respuesta de México ante esta hegemonía global de parte de Estados Unidos,
47:20su expansionismo es no enfrentar sin negociar.
47:24Lo veo muy bien.
47:25Sí tenemos un plan que fortalece la alimentación fundamental,
47:29para que no haya efervescencia social ni política.
47:31Pero el gran hueco es el desarrollo tecnológico, la investigación y el desarrollo y la propiedad intelectual.
47:40Entonces, esto juega un papel fundamental.
47:42Amigas, amigos que nos ven en esta Agenda 13.1,
47:48nos falta tiempo para abundar más en esto.
47:50Sin embargo, yo pediría un minuto, medio minuto, un mensaje final.
47:55Nuestro país se enfrenta a un gran reto, pero estoy seguro que la participación del gobierno
48:00y de los asesores que tenga el gobierno permitirán sortear esta época.
48:05Nuestro país siempre ha enfrentado a un negociador muy duro que es Estados Unidos.
48:09Enfrentamos circunstancias inéditas de debilitamiento tal vez de México.
48:14Nunca se había acusado al gobierno de México de algunos aspectos que se le ha acusado recientemente.
48:18Pero estoy seguro que se habrán sortear estos retos.
48:21Y bueno, tal vez es una tormenta temporal, pero puede ser permanente que algunas empresas desaparezcan,
48:28que muchas personas pierdan su empleo.
48:30En ese sentido, debemos de buscar reducir los daños.
48:34Medio minuto.
48:35Bueno, México es un país que tiene mucho que dar y que somos muy buenos en muchas cosas.
48:40Simplemente hay que analizar y ver cuál es la partida de juego.
48:44Porque bien, nuestro aliado estratégico es Estados Unidos.
48:48Geográfica y estructuralmente y comercio lo tenemos.
48:50Simplemente ver las ventajas y poder enfatizar en ello para tener un crecimiento paulatino.
48:56México tiene mexicanos.
49:00México tiene una presidenta.
49:02México tiene futuro.
49:03Amigas, amigos, creo que esta conclusión la llegamos.
49:06Es la lucha que viene fuerte y muy intensa.
49:09Pero hay país y tenemos una presidenta que entiende con claridad esta incertidumbre.
49:15Agradecemos la presencia de nuestros invitados, del doctor Zeus, de la maestra Mayra,
49:21que son expertos en estos temas, como ustedes observaron.
49:24Y no nos restamos que desearles a ustedes que tengan una bonita noche.
49:27Gracias.
49:29Gracias.
49:30Hasta pronto.
49:30Gracias.
49:31Gracias.
49:32Gracias.
49:33Gracias.
49:34Gracias.
49:35Gracias.
49:36Gracias.
49:37Gracias.
49:38Gracias.
49:39Gracias.
49:40Gracias.
49:41Gracias.
49:42Gracias.

Recomendada