Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Tener un hijo es para muchos una experiencia hermosa pero le voy a
00:07narrar las horas de angustia de una madre o mejor dicho que ella misma las
00:11narre. 3 de la madrugada. Me inducen el parto, me ponen suero pero no me hacen
00:19enfermar. 5 de la mañana. Ya empiezan a ir más fuertes los dolores más y más
00:25fuertes. 8 de la mañana. Ya llego a días de dilatación
00:33y me hacen el rompimiento de membranas, también me hicieron rompimiento de membranas.
00:4010 de la mañana. Me dicen que voy a cesárea a las 10 de la mañana
00:46y pasan las horas, pasan las horas. 4 de la tarde. Ya decidieron pasarme
00:52los dolores. A mí me dijeron que los dolores iban a bajar. Los dolores nunca
00:58nunca nunca bajaron. Nunca. 13 horas que se convierten en 15 si sumamos que esta
01:03mujer y su esposo llegaron a la una de la mañana al hospital San Juan de Dios
01:07para el nacimiento de su bebé. Una experiencia que se volvió una pesadilla.
01:11Es frustrante porque uno quisiera hacer algo y uno no puede hacer nada y más cuando
01:16le quieren ver la cara a uno. Hoy la pequeña está en casa pero ellos
01:20vivieron momentos de angustia ese 7 de marzo con un trato que no fue el mejor y
01:25quieren explicaciones. En este país todo lo público vino la burocracia porque
01:30esta semana nosotros fuimos a cita a la bebé y nosotros queríamos el expediente
01:36porque si queremos llegar hasta las últimas consecuencias más por el daño
01:41psicológico de Pamela. La atención en centros de salud es uno de los pilares
01:45que inciden la mortalidad infantil, una realidad multifactorial según nos
01:50explicó el neonatólogo y subdirector del hospital de niños Jaime Lazo.
01:54Para tener nosotros capacidad resolutiva tenemos que tener esos elementos,
01:59infraestructura, dos equipamientos y tres recursos humanos. Si el recurso humano no
02:05está completo entonces la capacidad resolutiva que tenemos, la capacidad de
02:09atender las necesidades se ve limitada. Si se puede ver limitado porque tengamos
02:12pocas enfermeras, porque no tengamos anestesiólogos, porque no haya un
02:15ginecólogo, etc. El país registró en el primer semestre del año pasado la tasa de
02:20mortalidad infantil más alta de los últimos 16 años con 10,66 muertes por
02:26cada mil nacimientos. Visto en números, en seis meses del 2024 nacieron 22,129
02:32niños y murieron 236. De esos la mayoría corresponden a recién nacidos. La tasa de
02:39mortalidad neonatal es de 7.3 si no me equivoco. Entonces la mayoría de nuestra
02:45mortalidad infantil se concentra en el periodo neonatal. Si tomamos como base los
02:50primeros seis meses de los últimos cinco años vemos que en 2020 nacieron
02:5328,616 menores y murieron 251. En 2021 hubo 25,474
03:01nacimientos y 214 muertes infantiles. En 2022 se registraron 25,823
03:08nacimientos y 240 muertes. Para 2023 hubo 212 muertes de 24,562
03:16nacimientos y el dato del año anterior con 236 muertes según el INEC. La falta
03:22de especialistas podría ser un factor clave en este aumento. Al menos en el
03:26caso de ellos su hija tardó en recibir atención por la ausencia de
03:30anestesiólogos. Y lo que me dicen es que tengo que esperar. Recuerdo que sí me
03:34dijeron en el hospital que que era porque no había anestesiólogos. Y el recurso
03:40humano no es exclusivo de los médicos sino tener personal de salud para que
03:44funcione el establecimiento. Entre ellos enfermería fundamental pero también
03:49médicos especializados, químicos, tetras, pediatras, neonatólogos, entre muchos
03:54otros, terapistas respiratorios, etcétera. Todos participamos, todos los
03:58trabajadores de la salud somos importantes en la prestación de servicio
04:01que ofrecemos a la población. Con respecto a esta denuncia en la caja
04:05respondieron que tanto la madre como la bebé recibieron atención médica
04:09especializada y supervisión técnica de acuerdo con su evolución clínica. Aun
04:13así van a trasladar la denuncia formal a la Jefatura de Obstetricia para lo que
04:18en derecho corresponda.