La monogamia no es nada frecuente en el reino animal. Solo un escaso 5% de las especies animales pueden considerarse monógamas. En el bajo porcentaje de especies monógamas, que además está claro que no es tan real, encontramos, entre otros, a los lobos grises, chacales, nutria gigante, antílope africano Dik Dik, gibones, lemures, delfines, castores, una gran variedad de aves…
La monogamia (del griego: mónos: uno y gamos: unión) real o estricta se da cuando los animales escogen una pareja y se mantienen con ella para toda su vida. Si uno de los integrantes muere, el que sobrevive no vuelve a buscar pareja. La monogamia seriada, también llamada secuencial o funcional, se refiere a la relación que mantiene un contacto sexual exclusivo durante un período limitado de tiempo, como puede ser la época de reproducción y crianza. Esta forma de monogamia es algo más prevaleciente. Con el advenimiento de las técnicas moleculares para determinar la filiación se demostró que en muchas especies monógamas existen fertilizaciones por fuera de la pareja. Esto llevó a una revisión de la terminología hablándose en la actualidad de especies genéticamente monógamas o socialmente monógamas.
La monogamia (del griego: mónos: uno y gamos: unión) real o estricta se da cuando los animales escogen una pareja y se mantienen con ella para toda su vida. Si uno de los integrantes muere, el que sobrevive no vuelve a buscar pareja. La monogamia seriada, también llamada secuencial o funcional, se refiere a la relación que mantiene un contacto sexual exclusivo durante un período limitado de tiempo, como puede ser la época de reproducción y crianza. Esta forma de monogamia es algo más prevaleciente. Con el advenimiento de las técnicas moleculares para determinar la filiación se demostró que en muchas especies monógamas existen fertilizaciones por fuera de la pareja. Esto llevó a una revisión de la terminología hablándose en la actualidad de especies genéticamente monógamas o socialmente monógamas.
Categoría
📚
Aprendizaje