Análisis del síndrome del intestino irritable, dolor y deposiciones anómalas

  • hace 2 años
Alicante/Madrid, 05 oct (efesalud.com). "Alrededor del 20% de la población sufre dolor intestinal asociado a cambios tanto en la frecuencia de las deposiciones como en la forma de sus heces, ya sean diarreicas o endurecidas; es decir, estas personas padecen el síndrome del intestino irritable", expone el Dr. Enrique de Madaria Pascual, especialista en aparato digestivo del Hospital General Universitario Doctor Balmis.

"Debemos aclarar -dice el también presidente de la Sociedad Española de Gastroenterología- que una diarrea circunstancial, que nos pueda agobiar durante unos días tras comer algo en malas condiciones, o, por ejemplo, soportar un estreñimiento mientras viajamos, no son síntomas de intestino irritable. Este síndrome tiene que se crónico, perdurar en el tiempo".

Esta patología digestiva se localiza en el intestino delgado, un tubo de nueve metros de longitud de tres partes: duodeno, yeyuno e íleon, plegado en la zona baja de la cavidad abdominal, con un diámetro inferior al colon, donde se acaban de digerir los alimentos y las bebidas deglutidas.

"El intestino delgado cuenta con una superficie interna recubierta de vellosidades repletas de células, donde absorben la mayoría de moléculas nutricionales con destino a la sangre; fluido corporal que reparte esta energía vital, junto al oxígeno, por todos los tejidos humanos", explica.

Los deshechos pasarán al colon, donde trabajan a destajo miles de millones de microorganismos, básicamente bacterias, benefactores de nuestra salud y sistema inmunológico.

"En este último conducto del tracto digestivo, de mayor calibre, pero de menor longitud (aproximadamente un metro y medio), se concluye la absorción alimenticia mediante el filtrado de la flora intestinal. Los restos, más líquidos o más sólidos, serán expulsados a través del orificio anal", añade.

TODO EL TEXTO: https://efesalud.com/disgustos-sindrome-intestino-irritable/

MÁS INFORMACIÓN DE SALUD: http://www.efesalud.com/

Recomendada